Quantcast
Channel: LA VELLETA VERDA
Viewing all 386 articles
Browse latest View live

Matarraña

$
0
0
     Esta comarca de la provincia de Teruel, situada a 50 km en línea recta del mar, comprende unos 1000 km cuadrados de extensión, ocupados en su mayor parte por la cuenca del rio Matarraña. Por el suroeste, en los límites con el País Valencià y Catalunya, destaca un conjunto de serranías que reciben el nombre de Ports de Beseit, que son la unión de las estribaciones más suroccidentales de la cordillera Costero Catalana con el Sistema Ibérico. Sus altitudes máximas no llegan a los 1400 m, destacando el Tossal d’En Cander, el Tossal del Rei, la Moleta Alta y L’Hereu.

 


Ports de Beseit vistos desde La Freixeda. Fotografía: Gonçal Vicenç
 



Desde Vadlderrobres vista del Tossal d’En Cander, el Tossal del Rei, y L’Hereu, a la derecha.
Fotografía: Gonçal Vicenç



El rio Matarrañas a su paso por Valderrobres, baja dels Ports de Beseit (Al fondo).
Fotografía: Gonçal Vicenç
 



El Parrissal de Beseit, el riu Matarranya y, al fondo, La Coscollosa.
Fotografía: Gonçal Vicenç




Desde La Freixeda, mirando al norte, vemos el Turó de San Cristobal en Caleceit (Centro) y a la derecha asoma la Serra de Botjas en Terra Alta (Catalunya).
Fotografía: Gonçal Vicenç 




Turó de San Cristobal en Caleceit visto desde La Freixeda.
Fotografía: Gonçal Vicenç 




Excelente guía para visitar la comarca editada por CAI Zaragoza

     La parte más montañosa se encuentra en el sur de la comarca (Ports de Beseit), destacando como elementos característicos del relieve las muelas, las terrazas fluviales y los glacis. Las muelas o molas están constituidas por cumbres planas y perímetro escarpado, con laderas en donde afloran las arcillas que les dan el color rojo.

    Hacia el norte el territorio va descendiendo en altura y, a la vez que se acerca al valle  del Ebro, se va alejando del mar, convirtiéndose su clima en más árido donde predominan los bosques degradados de pino carrasco y matorrales serófilos, como la coscoja, las aliagas y los romeros. El paisaje ha sufrido la intervención humana con abundancia de bancales de cultivo.

 

Fotografía: Gonçal Vicenç

     Los glacis son grandes superficies de erosión que afectan a materiales blandos y están producidas por aguas superficiales. En la foto de arriba, tomada desde La Freixeda, se observan los campos de almendros y olivos, en la zona media los pinares y, al fondo, las molas dels Ports de Beseit. 

   Los pueblos de la comarca tienen nombres que hacen referencia a especies vegetales, como Valderroures (Valle de los robles), Arenys de Lledó, refiriéndose al almez; La Freixeda que se refiere al fresno, La Codoñera al membrillo…
  




Buitres sobre las pinturas rupestres de La Fenellassa.
Fotografía: Gonçal Vicenç

      La zona cuenta con muchos poblados ibéricos, así como conjuntos de pinturas rupestres pertenecientes al arte levantino, destacando el conjunto del abrigo del barranco de Calapatá (Queretes), Roca dels Moros y Els Gascóns en Massalió y la Fenellassa de Beceit, pinturas que en su mayor parte no han llegado hasta nuestros días.

 



Abrigo de La Fenellassa (El Parrissal) de Beseit. Las figuras en blanco han desaparecido. Descubiertas en 1966 por C. Forcadell, estudiadas por A. Beltrán y restauradas y consolidadas por E. Guillamet y L. Ballester. Fotografía: Gonçal Vicenç

 


El Abrigo de La Fenallassa (El Parrissal de Beseit) recibe su nombre de la fuente que hay al lado. 
Fotografía: Gonçal Vicenç

      Las pinturas rupestres están ubicadas en el punto más estrecho del desfiladero por donde discurre el Matarraña, por lo que se ha pensado que sería como un panel indicativo para marcar el camino. R. Llavori piensa que los paneles pictóricos servían como marcadores territoriales, para indicar que allí comenzaba el territorio de los cazadores-recolectores que convivían con los recién llegados agricultores-ganaderos.
 



Pinturas rupestres (arte levantino) del Abrigo de La Fenallassa (El Parrissal de Beseit).
Fotografía: Gonçal Vicenç

     Es muy poco lo que se sabe de la época romana, las invasiones germánicas y la época musulmana. Se supone que el territorio era una vía secundaria en el comercio entre el valle del Ebro y la costa mediterránea. La comarca estaba habitada por agricultores organizados en aljamas o comunidades de aldeas que agrupaban varias alquerías o rafáles.
 



Mas de Lluvia. El Parrissal de Beseit.Fotografía: Gonçal Vicenç

      A partir del siglo XII, el territorio del Matarraña, entra de lleno en el proceso de conquistador cristiano. En el reinado de Alfonso II, a partir de 1158, todas las tierras del Matarraña pasan a estar bajo dominio cristiano, que muy pronto fueron cedidas a obispados y órdenes religioso-militares para asegurar su defensa como territorio de frontera ante los musulmanes. El territorio fue repoblado con gente procedente de las comarcas pirenaicas de  Lleida, sus leyes quedaron sometidas al fuero de Aragón y su moneda a la de Jaca. 




El rio Matarranya a su paso por Valderrobres. Fotografía: Gonçal Vicenç

      En el Matarranya se habla catalán desde la conquista cristiana a mediados del siglo XII, cuando llegaron las gentes del Pallars y de la Ribagorça. Eruditos del Matarranya como Agustí Sales y el novelista Braulio Foz se interesaron por la defensa del idioma catalán en la comarca. También lo han hecho, a partir del siglo XX, Maties Pallarés, Santiago Vidiella, Joan Cabré y Marian Galindo.

   Desempeñaron un papel importante en la comarca los obispos de Zaragoza y la Orden de Calatrava (con su encomienda mayor en Alcañiz). En el siglo XIII se fijaron los límites de frontera entre Catalunya y Aragón, dejándolo fijado en el rio Algar.
 




Conjunto castillo-iglesia de Valderrobres.Fotografía: Gonçal Vicenç

    Como sucedió en la prehistoria, el arte de Matarranya fue de nuevo influido por el valenciano, de manera que uno de los periodos de mayor esplendor artístico se corresponde con el llamado “gótico levantino”.

    Son edificios con una nave única con capillas laterales entre los robustos contrafuertes, con marcado predominio del macizo sobre el vano y una concepción espacial unitaria. De los templos góticos sólo han conservado su estructura medieval los de Valderrobres, Arenys de Lledó y Lledó. Los demás han sufrido fuertes modificaciones que van del neoclásico al barroco. En Varderrobres, La Freixneda y Massalió el templo gótico estuvo unido a un gran castillo, formando un magniífico conjunto de castillo-iglesia situado en la zona más alta de la población. 




Conjunto castillo-iglesia de Valderrobres.Fotografía: Gonçal Vicenç

      El mecenazgo del obispo de Zaragoza, especialmente Don Pedro López de Luna (1314-1345), propició las construcciones de las iglesias góticas de Valderrobres, Massalió, Fontdespatla y La Torre del Compte. Por el contrario, las iglesais de Ràfels y La Freixneda se deben a la Orden de Calatrava.

     A partir del siglo XIV y XV comienza a aumentar el poder de la sociedad civil que se traducirá en la construcción de bellos ayuntamientos a finales del siglo XVI y principios del XVII. 




Ayuntamiento de La Freixneda.Fotografía: Gonçal Vicenç

    El valor artístico de los ayuntamientos es notable en La Freixneda, por su monumentalidad y elegantes frisos de porte renacentista; en Valderrobres por su proporcionalidad, así como los de Calaceit y La Font del Compte.




Ayuntamiento de Fondespatla.Fotografía: Gonçal Vicenç

    Este poder civil se corresponde con un gran desarrollo económico de la comarca gracias a los productos de los olivos y de la seda, desarrollo que se hará patente en las construcciones civiles de Calaceit, La Feixneda y Queretes.

    En los siglos XVI y XVII se construyen admirables edificios barrocos, como las iglesias de Calaceit, Valjunquera i Beseit, donde destacan imponentes columnas salomónicas. De esta época tenemos que destacar la monumentalidad de las torres campanarios, como la de La Torre del Comte, Fórmoles y Calaceit.



Torre-campanario de La Font del Compte. Fotografía: Gonçal Vicenç

      Els Ports de Beseit jugaron un papel destacado en las guerras carlistas, pues desde allí, el general Cabrera  organizó un ejército que protegió el territorio el Maestrat, Matarranya y Bajo Aragón.

Calaceit

      Su núcleo urbano constituye uno de los grandes conjuntos arquitectónicos de la zona, con edificios de piedra, muchos construidos con la piedra tosca, fácil de tallar al extraerla y que endurece con el paso del tiempo. Sus edificios tienen grandes  piedras de sillar, grandes portadas adoveladas, aleros volados y balcones, artísticas rejas y curiosos picaportes. La mayor parte de ellos se construyeron en el siglo XVIII y se concentran en las calles del centro. 




Plaza Mayor (de España) en Calaceit.Fotografía: Gonçal Vicenç

 


La plaza de la lonja (Calaceit).Fotografía: Gonçal Vicenç

 


Otra vista de la Plaza de España de Calaceit.Fotografía: Gonçal Vicenç

 


Soportales del ayuntamiento de Calaceit.Fotografía: Gonçal Vicenç 




Soportales ayuntamiento de Calaceit. Fotografía: Gonçal Vicenç
 



Plaza Mayor de Calaceit.Fotografía: Gonçal Vicenç

      Destaca el ayuntamiento en la Plaza Mayor con sus bellos soportales y fachadas de piedra. Se trata de un edificio renacentista construido a comienzos del siglo XVII, con fachada rematada por la característica galería de arcos y alero de piedra. En su planta baja se abre una amplia lonja, definida por dos arcos de medio punto, a través de la que se accede a un enclave lleno de encanto: la plaza de la Lonja.  




Calle Estudios de Calaceit con la torre campanario y casa-lonja (derecha).Fotografía: Gonçal Vicenç

     En la calle de la iglesia nos encontramos un templo barroco con bellas portadas y comunas salomónicas, así como una monumental torre-campanario. Junto a la torre de la iglesia se encuentra la interesante   casa-lonja que nos conduce a la calle Maella, al final de la cual se eleva la capilla-portal de la Virgen del Pilar. 




Iglesia de Nuestra Asunción de Calaceit. Fotografía: Gonçal Vicenç




Arco que conduce a la calle Iglesia de Calaceit. Fotografía: Gonçal Vicenç
 




Vista de dos casas de Calaceit. Fotografía: Gonçal Vicenç


Calle Maella de Calaceit, al final de la cual se eleva la capilla-portal de la Virgen del Pilar.

 

La Fresneda telúrica

$
0
0

La colina de Santa Bárbara

      Sobre los tejados árabes de la población de La Freixeda, en el corazón geográfico del Matarraña, se alza una suave colina que, desde la lejanía, ofrece el aspecto de un altar de roca, con un apéndice superior: la ermita. Esta, aunque con diferentes reformas arquitectónicas, ha mantenido su singular planta medieval en forma de cruz de ocho beatitudes, como lo estableció Miguel Giribets


 


Fotografía de La Fresneda
 



Dibujo de Amador Rebullida, que resume su trabajo de investigación en Santa Bárbara

      Amador Rebullida llegó a la conclusión de que las cazoletas y canículas de la ermita obedecen a alineaciones solares y lunares. Ver Amador Rebullida, Astronomía y Religión en el Neolítico-Bronce, Ed. Egara, 1988 y Mis excursiones por la provincia de Teruel 2002-2012de Miguel Giribets Martínez para leer las extensas explicaciones de ambos fenómenos.
 

Nacho Grosso - Ermita Santa Bárbara Mayo 2007. Panoramio 



Ermita Santa Barbara. La Freixeda. Carles G. Panoramio
 

Clemen Xarles - La Freixeda. Panoramio   

Carles G - Vista de La Freixneda. Panoramio 


          El viaje mágico lo comenzamos en la ermita de Santa Bárbara de La Freixeda, a la cual llegamos subiendo un sendero flanqueado de viejos cipreses y el calvario con modestos lugares de oración.  Nos guiará en el trayecto Jesús Avila Granados, en su artículo Lugares de poder: la energía sagrada del Matarraña(Más Allá de la Ciencia nº 253)

      Llegaremos a la plataforma superior de la pequeña colina y junto a la ermita veremos una piedra llamada “el ara”  esculpida en forma de herradura cuya abertura está orientada hacia el orto solar en el solsticio de verano y que también evoca el útero materno. Así pues, podemos afirmar que dicho altar representa dos nacimientos: el astral y el humano.
 


 


      El ara tiene unas dimensiones de 60 x 85 cm. La orientación de la roca, como indica la flecha, es hacia la salida del sol en el solsticio de verano. Tiene dos canículas a los lados (uno muy deteriorado), que permiten que cualquier líquido acabe cayendo a la tierra.

     Miguel Giribets  afirma que aquí se hacían ritos de agua. "El contacto con el agua implica siempre regeneración... El agua confiere un 'nuevo nacimiento' por un ritual iniciático; por un ritual mágico, cura; por rituales funerarios, garantiza el renacimiento 'post mortem'. Al incorporar en sí todas las virtualidades, el agua se convierte en símbolo de vida..." (Amador Rebullida, Astronomía y Religión en el Neolítico-Bronce, Ed. Egara 1988).
 

Esta especie de aljibe era utilizado por la gente del pueblo para aprovisionarse del agua de lluvia. Fotografía: Preíberos en el Bajo Aragón

    Cerca de allí, en la ladera del mediodía, hay una cueva dedicada a la diosa Tierra cuyo acceso es semejante al órgano sexual femenino. A este lugar se llega a través de un sendero que sigue paralelo a un tridente grabado en la roca cuyos tres extremos superiores señalan la posición astral Norte-Sur.
 




 En el interior de la pequeña cueva está pintado lo que parece ser un útero con fondo blanco (unos 40 cm de alto) rodeado de una   multitud de puntos rojos. No sabemos si es una pintura prehistórica, aunque parece el resultado de algún rito esotérico. 

     Según Jesús Avila Granados, La Freixeda y otras dos poblaciones vecinas –Horta de Sant Joan y Calaceit– configuran los extremos de un triángulo isósceles perfecto, sujeto al número 1.618, conocido como proporción aurea.

La proporción aurea

      Este número áureo está representado por la letra griegaΦ (fi) (en honor al escultor griego Fidias), es el número irracional:
 


 y se visualiza de la siguiente manera:


Origen de la espiral

     División de un segmento en media y extrema.- Sea AB un segmento. Trazamos por B una recta perpendicular y medimos el segmento BD=AB/2. Unimos D con A. Con centro D y radio DB dibujamos una circunferencia que corta AD en E, y con centro A y radio AE dibujamos otra que corta AB en C. El punto C divide el segmento AB en media y extrema razón: AB/AC=AC/CB.

      Supongamos que CB=1 y AC=x. Entonces AB=x+1, y se verifica que (x+1).1=x2. El valor x positivo que verifica esta igualdad es (1+√5)/2=1,6180339…, que se llama número áureo y se representa por la letra griega Φ, en honor del arquitecto griego Fidias. Por la construcción, el número Φ es el valor de la sección aurea.

     Consulta La diosa de la muerte y de la vida en mi blog La Velleta Verda.

     Durante el solsticio de verano en la colina de Santa Bárbara de La Freixeda se mantiene el rito de encender hogueras para iluminar el nacimiento del astro rey en su orto más luminoso, tradición que también se practica en las otras dos poblaciones, generándose un espectáculo de luz y fuerza espacial.

      Hace III milenios llegaron poblaciones celtas y colonizaron el Matarraña, terminando con la antigua  cultura matriarcal del Bronce y trayendo la cultura del hierro. La prueba se encuentra en la divinidad astral masculina que se descubrió gravada en una losa en el extremo sureste de la colina de La Freixeda. 



La foto y el dibujo la hemos sacado de la web del Ayuntamiento de La Freixeda
 
       Amador Rebullida, que fue su descubridor, dice: El surco vertical significa el eje del mundo atravesando el firmamento, figurado por el círculo abierto por su parte inferior. La revolución del conjunto está indicada por los brazos de la cruz, que tiene en sus extremos los siete astros móviles sobre el fondo de las estrellas fijas, separados en dos grupos: uno de tres elementos, Mercurio y Venus que nunca se apartan del Sol en su rotación; y el otro con los cuatro restantes, Marte, Júpiter, Saturno y la Luna, que recorren, cada uno según su velocidad, los distintos signos del Zodíaco. El círculo superior indica el giro de las estrellas circumpolares.”(Amador Rebullida, Astronomía y Religión en el Neolítico-Bronce, Ed. Egara 1988)

     Coronando la plataforma central superior de la colina, el visitante verá grabada en el suelo, con piedras debidamente colocadas, una doble espiral de nueve brazos en forma de caracol que se van abriendo en torno al punto central. Cerca de este singular laberinto, algunas cazoletas registran el momento de los solsticios. "Misteriosamente", la espiral, apareció una noche de hace 25 años. Sin duda, algún gurú gozaba de mucho tiempo libre y lo empleó satisfaciendo sus gustos a medio camino entre lo esotérico y el arte kitsch.
 


Fotografía: Uma.univers.com. Las leyendas urbanas dicen que si se mueve una piedra de la espiral, al día siguiente vuelve al mismo sitio donde estaba (Video sobre la espiral).
 


 


 


Un menhir en la colina de La Freixeda. Fotografía: Preíberos en el Bajo Aragón
 

La odisea de los arroceros valencianos

$
0
0


       Hace demasiado tiempo que no he visitado Sevilla: ¡imperdonable por mi parte! Conozco de primera mano la odisea que protagonizaron los valencianos en los pantanos de la Isla Mayor. Un amigo estuvo viviendo muchos años en aquellas tierras, donde no se mezclaban andaluces y valencianos por culpa del idioma.

Dedicado a Joan Puchol Torrens






Jorge Molinaautor de 'Doñana. Todo era nuevo y salvaje'
 





Jorge Molina (Cumbres Mayores, Huelva, 1964) es periodista y escritor. Formó parte de la redacción de El Correo de Andalucíay ha colaborado en agencias de noticias, radio, televisión y diversas revistas.
 





     Los andaluces se colgaban medallas por una colonización que no habían protagonizado, arrebatando a los valencianos la gesta que habían protagonizado. Allí había bares valencianos donde se congregaban los agricultores de la Huerta, de la Safor, de la Marina y, sobre todo, de la Ribera para añorar su tierra degustando las tapas típicas de sus pueblos: la absenta, la cazalla, la sangre encebollada, la sepia a la plancha, las habas cocidas picantes… Las fiestas patronales seguían en todo los protocolos de las valencianas, incluso se hacían fallas. Todo ello contando con la hostilidad de unos supuestos “andaluces” que, a juzgar por sus apellidos y su lugar de procedencia, nada tenían que ver con las marismas.

 



Los primeros tractores de la marisma, los 'ratas'. | Fotos: Fundación J. M. Lara. El Mundo

     Allá por los años 40 del pasado siglo acudieron un millar de agricultores valencianos y sus familias, la mayoría de ellos de Sueca, para plantar arroz en las marismas del Guadalquivir. Fueron los protagonistas de la mayor transformación agraria de la historia de España. La inmigración valenciana continuó hasta bien entrados los años 70.

 



Preparando el arrozal. Fuente: El Cultural

    Ellos tenían su alma valenciana y jamás olvidaron su tierra de origen. Cuando regresaban a sus tierras les llamaban “sevillanos” y, en tierras andaluzas eran los “valencianos”, llegando a perder su identidad. En las marismas eran observados de manera extraña por los andaluces, que no llegaban a comprender por qué hablaban tan “raro”. Sin embargo, aquella gente de las marismas andaluzas imitó muchas de sus costumbres y algunas de sus comidas. Mi amigo me contaba que su padre -el “señor Batiste” como lo conocían los sevillanos-  se hartó de traer persianas pegolinas para proteger las puertas de las casas Sevillanas. 






Arroceros valencianos tomándose un descanso para la fotografía. Fuente: El Cultural

    Cuando llegaron allí, lo primero que hicieron para soportar el caluroso verano fue instalar las típicas persianas de madera en la puerta de entrada, dejando abiertas de par en par la puerta de la casa para que corriese el aire, como hacían los valencianos en sus pueblos. La persiana actuaba a modo de celosía. El señor Batiste se acostaba encima de una manta, tumbado en la puerta de entrada de su casa andaluza, como hacía en Pego, para refrescarse. Niños y mayores sevillanos intentaban escudriñarlo por las rendijas de la persiana sin darse cuentas de que los espiados eran ellos. Los valencianos tuvieron que explicarles la función de las persianas –los andaluces, al parecer, se habían olvidado de la cultura árabe y de las celosías andaluzas-, cachivache que habían heredado de sus antepasados moriscos, expulsados en 1609 de tierras valencianas.

    Estos valencianos de la Ribera y, algunos de Pego, protagonizaron la mayor transformación agraria que jamás se ha realizado en España. Pusieron en cultivo alrededor de 30 mil hectáreas de la Isla Mayor y las marismas sevillanas, transformando en arrozales los pantanos donde reinaba el paludismo, convirtiéndose aquellos terrenos en los mayores arrozales de Europa, según cuenta el diario Levante en su artículo La odisea de los ´sevillanos´ de Sueca(2011). Eran los tiempos del franquismo duro y represor.

 


Helicóptero en la Isla Mayor. Fotografía: Fundación José María Lara






La odisea de los arroceros valencianos II

$
0
0


     En Isla Mayor, durante muchísimos años se celebraron las fiestas del arroz. Seguían en todo el programa de las fiestas valencianas,  con la elección de la Reina de las Fiestas y sus damas de honor. La reina y sus damas iban acompañadas por niñas vestidas de falleras, el traje regional de Valencia y, por supuesto, no era “como un hermanamiento entre las dos regiones”, sino por que los que mandaban allí eran los valencianos, aunque no les gustase a los andaluces.



 



     El verdadero amo del lugar, en principio, eran  los hermanos Beca, de origen italiano, que buscaron a los valencianos para prosperar en sus negocios. Estos señores se comportaron como auténticos caciques: eran los propietarios del terreno, de los almacenes, de los secaderos… Al final, consintieron en vender sus tierras a los valencianos para procurarse su afianzamiento en la zona, ya que temían que regresaron a sus tierras y dejaran los arrozales sin cultivar.




Sacando las garbas de arroz para llevarlas al secadero. Fuente: La Isla del Arroz. Pasado y presente

     En sus molinos y en sus almacenes los valencianos organizaban concursos de paellas y se repartía paella gratis por el pueblo. No era raro que se repartieran también pasteles valencianos como el brazo de gitano relleno de boniato confitado y los buñuelos de calabaza, dulces muy populares en tierras valencianas.

      La primera falla de Isla Mayor se plantó en 1967 frente al molino del Sr, Beca, según pude leer en el blog de  Salud Cano  titulado Historias de Isla Mayor.





Las “festeras” de Isla Cristina




     Al principio, los valencianos impusieron sus costumbres, pero con el paso del tiempo se sintieron presionados por forasteros que los tildaban de “forasteros” y cedieron a las presiones.





Reunión de valencianos en una comida (1958-1961)



  

Los valencianos introdujeron la mecanización en IslaMayor
 



Horno donde los valencianos cocían sus pasteles y sus arroces.




Asno con angarillas para el reparto del pan en Alcalá de Guadaira.




José Beca visitando Colinas y la Isla en un coche de la época.


      Rafael Beca, supervisando los trabajos de la trilla. Se utilizaban camellos para sacar las garbas de arroz y trasladarlas a la trilladora (ésta, de la marca Ajuria-Victoria). Después de separar el grano de la paja, éste se escampaba por las eras para que se secara .


      Los camellos los trajo al Coto un conde para ir de cacería a principios del siglo XIX.Se reprodujeron con rapidez, pero los furtivos de Sanlúcar los cazaban. Cuando la compañía R. Beca, fue a por ellos, solo quedaban 15 ó 20 camellos. Los trajeron a La Isla en 1945 y 48, se utilizaron para el trasporte en los arrozales.



 

La odisea de los arroceros valencianos III

$
0
0


      La primera escuela del lugar se construyó en unos terrenos cedidos por la Sra. Florentina Bou Casande Massanassa (Valencia). Los primeros maestros, como Don Juan, que trabajaba en El Puntal, eran valencianos.  





      En un folleto para conmemorar el 15 aniversario del colegio público Florentina Bou, su redactor –desafortunadamente- dice que los valencianos fueron a la marisma sevillana para hacer “Las Américas”. En realidad, los beneficiados fueron los nativos del lugar, con una cultura menos desarrollada,  que aprendieron de los valencianos el cultivo del arroz, les dieron escuelas, panaderías, talleres… etc. Portada de La Marinacon el título Valencianos por el mundo: la odisea de las marismas (1973). Fuente: Colegio público Florentina Bou. 25 aniversario.
 






     Los valencianos llegaron como cultivadores experimentados reclamados por una compañía comercial llamada “Islas del Guadalquivir S.A.”. Su cometido era plantar el arroz y regresar a sus tierras de origen. Uno de los primeros en llegar, a finales de los años 20, fue Ramón Ferrando Allepuz–Ramón el Valenciano-, natural de Benifaió que se estableció en Coria del Rio y fue de los primeros pobladores del poblado Alfonso XIII, donde se construyeron más de un centenar de casas, al lado del canal del Mármol, para los repobladores valencianos. Se convirtió en el capataz y hombre de Confianza de los Beca Mateos, viajando hasta Italia en busca de las semillas de arroz para plantar en Isla Mayor.

 






José Beca, de Alcalá de Guadaira, fue el auténtico amo del lugar
 






Los valencianos emplearon como peones a nativos del lugar y andaluces de los alrededores. Fuente: El Cultural
 






Los jornaleros protegían al máximo su cuerpo del sol y de los mosquitos, excepto los pies, que dejaban desnudos para evitar el peso del calzado sobre el fango (Foto: FJML)

      Como los valencianos se mostraron reticentes a permanecer en aquel lugar, el avispado empresario Rafael Beca les prometió que podrían comprar sus tierras y convertirse en propietarios. A partir de 1942 llegó un gran número de valencianos atraídos por la posibilidad de convertirse en dueños de sus tierras. Primero unas pocas familias de Massanassa alentadas por el alcalde de Valencia el Sr. Conde de Trénor, emparentado con los Gómez de Trénor y Sala de Pego. La mayor afluencia se produce en 1948 con la llegada de 35 familias de Sueca con los apellidos Navarro, Castelló, García Meseguer, Moscad, Grau, Viel, Fos, Roger, Bisquert... Las cuadrillas de valencianos seguían llegando con la intención de plantar y segar el arroz, para volver después a su tierra.
 






Cuadrillas de segadores valencianos segando el arroz y agrupando los tallos del cereal en garbas.

      En 1926, la Sociedad de las Islas del Guadalquivir (de capital inglés y suizo) compra las tierras del marqués de Casa Riera, en la desembocadura del Guadalquivir, e inicia su proceso de transformación con las primeras plantaciones de arroz. A partir de 1937, Rafael Beca Mateos, por encargo del General Queipo de Llano, le da un nuevo impulso al cultivo marismeño. En ese momento, el Poblado de Alfonso XIII va centrando el poblamiento disperso de la Isla. Para completar la colonización de la marisma, se instalan, cinco kilómetros al sudoeste de dicho poblado, un economato y una cantina, que abastecen a los jornaleros de los arrozales. Así nace lo que todavía se conoce popularmente como El Puntal. En 1956 se instala una fábrica de papel en lo que pasa a denominarse Villafranco del Guadalquivir (en honor al dictador Francisco Franco), que se independiza de Puebla del Río en 1994. El nombre fue cambiado por votación popular pasando a denominarse como en la actualidad, Isla Mayor, desde el año 2000.
 






      Alfonso XIII presenta la típica morfología de los poblados de colonización, con un predominio de las calles de trazado regular. Su artífice fue Rafael Beca Mateos y, por supuesto, los agricultores valencianos. Este señor de ascendencia sevillana e italiana, nacido en 1889, se dedicaba al negocio de aderezar y exportar aceitunas, consevas de pimientos, guisantes… hasta que se ocupó del arroz a partir de 1937 cuando llegó a Isla Mayor. Cuando murió en 1953 había repartido 5.000 Ha de arrozal entre los colonos valencianos. En 1955 la población de Isla Mayor se repartía entre los siguientes núcleos, en su mayoría habitados por valencianos: Villa Franco (1466 h.), Alfonso XIII (941 h.), Rincón de los Lirios (350 h.), Queipo de Lano (400 h.) y otros diseminados, hasta un total de 3441 h. (Fuente: http://islainformacion.files.wordpress.com/2011/02/isla-mayor.pdf).
 






Calle principal de Alfonso XIII en 2013
 






     En 1956, el Gobernador Civil y Jefe Provincial del Movimiento, nombró a José Castro Ramírez, natural de Antequera, como primer alcalde de la Entidad Local Menor, iniciándose así la saga de unos forasteros que intentaron quitar privilegios a los colonizadores valencianos, presionándoles para que renunciasen a sus costumbres y a sus idiomas. Los valencianos debieron sufrir un proceso encubierto de depuración de sangre y se vieron impelidos a abrazar un sevillanismo del que carecían.

     Sin embargo, estos proandaluces, no pudieron prescindir de la mano de obra valenciana y, el mismo José Castro, en 1940 tuvo que trasladarse a Sueca para reclutar valencianos.

     Le sucedió en el cargo José Olivenza quien escribió que no había unión en el pueblo, pues había un distanciamiento entre los andaluces y la colonia de los valencianos. Los valencianos tuvieron su primer alcalde en Arturo Avinó Puerta (1870-1976), natural de Nazaret, que llegó a Isla Mayor en viaje de novios y con la intención de visitar a un familiar. Se quedó con la intención de hacer unos dineros y regresar a Valencia, pero la dura realidad de aquella tierra se impuso. Habitó una humilde choza de paja, caminaba descalzo por senderos repletos de barro. Cultivaba su arrozal perseguido por toros; se trasladaba por los caminos de Isla Mayor con bicicleta, a oscuras, entre los toros sueltos… Desde su humilde choza, sin paredes, con el carburo iluminando la terrible soledad de la Isla, Arturo soportó junto con su mujer los reveses de una soledad adversa. Nunca quiso volver a su tierra con las manos vacías del trabajo.  Fuente: 


     Durante su mandato se construyó el colegio Florentina Bou (1973); la calle Real de Alfonso XIII fue la primera en ser pavimentada en toda la Isla. Eliminó las chozas del Muro de los Pobres, junto al canal de Pacual Rochet; mejoró las carreteras de acceso para que llegasen camiones de gran tonelaje…

     Otro valenciano, descendiente de los primeros colonizadores, Juan Grau Galve le sucedió en la Alcaldía. Fueron los años de esplendor de los colonos valencianos. Juan Grau decía que existían dos grupos de colonos en la marisma: los que procedían del minifundio, como los valencainos, que estaban dotados de un sentido de posesión de la tierra, y los originarios del latifundio, simples peones que buscaban trabajo temporal y siempre pensaban en regresar a sus casas. Afirma que la conciena de la isla surge de los pobladores valencianos, afirmando que Villafranco es un pueblo surgido sin ·conciencia de pueblo”. En esta época los colonos empiezan a construir sus casas, viviendas de asentamiento definitivo, construídas por valencianos que instaurarán en el lugar sus instituciones, como las juntas de riego, los acequieros, las cooperativas… Los valencianos tienen una revista titulada “Nueva Marisma” en la que escriben Modesto Ferri, Mesa, Pepe Orquín…
 






      Estos valencianos fueron los que iniciaron el movimiento segregacionista de la Isla respecto al ayuntamiento de La Puebla del Río. El primer alcalde de la democracia fue un valenciano llegado de Sueca llamado Modesto Ferri García (1979-1982), que vivía en la Zona del Pato, donde su padre era capataz de Rafael Beca. Fue elegido alcalde pedáneo por el Partido Comunista de España. Luchó contra el paro y la miseria, sufriendo por el dolor ajeno y siendo considerado, fundamentalmente, como “un hombre bueno”.

      En 1982, el alcalde de La Puebla del Rio, Julio Álvarez Japón (descendiente de japoneses) afirma que el problema segregacionista de Villafranco (excluyendo a Alfonso XIII) es por culpa de “la colonia de valencianos que tienen a menos pertenecer a Puebla”. Se encargó de responder al alcalde un concejal pedáneo, también valenciano, llamado Antonio Moscad Peris que en 1982 publicó una carta en el diario Correo de Andalucía diciendo que La Puebla del Río se aprovechaba del vergel creado por los colonizadores en la Isla Mayor, demostrando que Villafranco superaba a La Puebla del Rio en número de teléfonos, automóviles, motos, bancos, tractores, remolques, cosechadoras, camiones, industrias, cooperativas…  

      La continuidad del Partido Comunista en el gobierno de la Isla Mayor se produjo con la llegada desde Coria del Río de José Barco Herrera (1882-1984). Por aquel entonces la población de los distintos poblados de la Isla había llegado a los 5639 habitantes.
 






Hombres y mujeres del arrozal protegidos de los mosquitos con sus trajes, subidos en un trineo en plena faena de siembra.

      Los habitantes de la Isla pleintéan contra el Ayuntamiento de Sevilla que observa con benevolencia la instalación clandestina de ganados por parte de los ganaderos. Los agricultores se defienden alzando cercas en los sembrados y reduciendo la extensión de los pastos. Durante el siglo XIX las marismas eran coto de los grandes ganaderos que ocupaban sus terrenos gratuítamente, consiguiendo mano de obra barata que les proporcionaba los presos encarcelados, aumentando desmesuradamente sus beneficios sobre los pequeños ganaderos del entorno. La llegada de los ingleses y belgas y sus proyectos de desecación suposieron el inicio del radical cambio que protagonizarían posteriormente los valencianos.
 






Vecinos de Villafranco se desplazan al poblado Alfonso XIII en carro para rendir culto a la Virgen de Sales, en la iglesia de Nuestra Señora del Carmen.

     Acabada la Guerra Civil, los campos de la Isla Mayor se llenaron de hombre, mujeres y niños desnutridos, afectados por el paludismo y sometidos a la explotación de los patronos y al miedo. A la isla llegaron varias expediciones de pobladores canarios y casi todos perecieron. Cuando llegaron los pobladores valencianos se quedaron definitivamente asentados y se convirtieron en propietarios de los arrozales. Después llegaron andaluces como jornaleros.

     En los años cuarenta y cincuenta los valencianos, trabajando en largas jornadas de sol a sol, cultivan los campos siguiendo las técnicas rudimentarias de la tradición levantina. A finales de los años sesenta y setenta se extiende la mecanización, lo cual supone el regreso a sus lugares de origen de la masa jornalera: andaluces, pero también barceloneses y mallorquines. La mecanización beneficia enormemente al agricultor arrocero que se aleja de su finca para vivir en Sevilla o, los más pudientes, en Valencia.

     Los agricultores más modestos se quedaron a vivir a Villafranco del Guadalquivir (el antiguo El Puntal) o Alfonso XIII, los dos únicos poblados que lograron sobrevivir al colonialismo valenciano.
 






Cuando las trilladoras eran las reinas de los campos.
 




Villafranco y la papelera

     En realidad, la mecanización comenzó en 1942 cuando la Sociedad “R. Beca y Cía.” terminó la instalación de la maquinaria de la papelera en el poblado entonces llamado “El Puntal”. Esta maquinaria, traída poco después de la Guerra Civil desde la localidad valenciana de Vinarós, utilizaba las hierbas de los pastizales y la paja del arroz para la elaboración de papel y la cascarilla como combustible. Esto también se hacía en Valencia, de donde procedía la idea. El aprovechamiento de los recursos fue tal, que incluso llegó a comercializarse la ceniza resultante de la quema de la cascarilla para impermeabilizar las azoteas de algunos edificios.

     El papel que se obtenía, no era de una gran calidad, por lo que se utilizaba para envolver los productos que se vendían a granel en los comercios. Se llegó a producir, en 1953, “papel por valor de 7 millones de pesetas al año”. “La Papelera” terminó por cerrar sus puertas en 1983.

 

Piedrecitas de la Virgen y panecillos de las brujas

$
0
0


     Vamos a tratar aquí sobre los relatos legendarios cuya finalidad es ofrecer una explicación popular de los fenómenos raros o sorprendentes para los cuales se carece de una explicación conocida. En estos casos, el pueblo acude a las explicaciones mitológicas, en las que se hace referencia a lo milagroso y a lo mágico.

      El tema fue estudiado por la historiadora del folklore grecorromano Adrienne Mayoren su obra The First Fossil Hunters, cuya versión española lleva el título de El secreto de las ánforas. Lo que los griegos y los romanos sabían de la prehistoria.

    El profesor Heraclio Astudillo Pomboha publicado algunos artículos sobre el tema, como El registro fósil, recogido y explicado por la literatura popular o Paleontología cultural y Etnopaleontología.  Afirma que fueron algunos eclesiásticos quienes extendieron la idea de que los fósiles eran obra del diablo y de sus secuaces: las brujas, los moros y los judíos. 

1. Els panets de bruixa

     En una exposición sobre brujas que tuve la oportunidad de ver en el MuVIM de Valencia –por cierto, no demasiado exhaustiva- me llamó la atención una urna de cristal que contenía unas piedras en forma de panecillos y, en el cartel, rezaba “panes de brujas”, asegurando que los labradores valencianos de las Marinas tenían la creencia de que quien se encontraba uno tendría siempre buena suerte. 

    Las “piedras” en cuestión son restos fósiles de diferentes géneros de equinoideos (mesozoicos o cenozoicos) que en diferentes comarcas catalanas y valencianas reciben el nombre de “panet del dimoni”, “panet de bruixa” o “panet de moro

 

 Panet de bruixa. Fotografía: Catviolin





Fotografía: Catviolin

      En ciertas zonas de Álava, hasta mediados del siglo XX, a los erizos de mar fósiles de la especie Micraster coranginum, se les daba el nombre popular de “matacristos” o “piedra matacristo”, como sinónimo de “piedra de judío”.

     Los equinoideos del género Micraster, especialmente los de la especie M. oranginum, por la pronunciada cruz que manifiestan,  fueron los fósiles que más se vincularon con diversos mitos y leyendas sagradas. La “cruz” se delimita por los cinco surcos ambulacrales por dónde sacan minúsculos pies ambulacrales, según dice el geólogo Sinto Vaello López en un artículo publicado en Vilamuseu.
 




  




Fósil de erizo Micraster. Imagen: Ayto. Fuente Álamo
  




  




Echinolampas sp. “Panet de Bruixa”. Foto: Vilamuseu

      En las comarcas de las Marinas y, sobre todo en La Vila, se da el nombre de “panet de bruixa” al fósil del Echinolampas sp., formado por el caparazón calcáreo de un erizo de mar que vivía hace 30 millones de años, durante el periodo Oligoceno. 





Echinolampas sp. del Eocenoprocedente de Castellbell i el Vilar (Bages). Fotos: Marta Queralt López Salvans/Museu de Geologia Valentí Masachs

     También en el Prepirineo de Lleida, en la comarca del Pallars Jussà, encontramos fósiles de diferente naturaleza que se asemejan a pequeños panes o bollos. Aquí también reciben el nombre de "panets de bruixa" (cast. panecito o panecillo de bruja) refiriéndose a unos fósiles del Cretácico del género Cunnolites (Cyclolites) sp. 
 





 Cunnolites sp. Fuente: Fossil Planet
  



Cunnolites sp. Fuente: Biowin

     Aspecto del "panecillo de bruja" catalán, denominado popularmente "panet de bruixa" correspondiente a un ejemplar de la especie Cunnulites (Ciclolites) ellipticus, de unos 10 cm. de diámetro.

      El nombre"panets de bruixa", en la comarca alicantina de la Marina Baixa se aplicaba a los fósiles de diversos géneros de erizos de mar del Eoceno, pero sobre todo, a los de la especie Conoclypus vilanovae.
 




Conoclypus vilanovae. Fuente: Fossil Planet
  




      En la fotografía vemos un"panet de bruixade la especie Conoclypus vilanovae, en vista dorsal (ejemplar izquierdo) y ventral (ejemplar derecho), ambos de unos 8 cm., de diámetro, del Luteciense (Eoceno) procedentes de Agost (Alicante). 

2. Las "piedrecitas de la Virgen" de Inodejo.

      En la comarca de Soria, cercana a la localidad de Las Fraguas, desde antiguo se recogen unas “piedras” muy raras y escasas, afirman los habitantes que sólo aparecen en un único montículo de tierra que es de diferente textura y de color distinto, al de todo el restante terreno que le rodea. Ese raro montículo está situado a unos 350 m. de la ermita de Inodejo, en el término de la localidad soriana de Las Fraguas

    Esas "piedras" que son denominadas, popularmente "piedrecitas de la Virgen"de Inodejo, en realidad, son los restos fosilizados de unos minúsculos erizos de mar que parecen pertenecer al género Mecaster, según afirma Heraclio Astudillo Pombo. No sonequinoideos "terciarios", como afirman algunos artículos que tratan sobre esta ermita,  sino que se trata restos fósiles de erizos de mar, "secundarios", es decir, mesozoicos, puesto que son del Cretácico.
 



Equinoideo Mecaster, de unos 2 cm. De diámetro. Fuente: Wikipedia
 


 
Santuario de la Virgen de Inodejo. Fuente: Wikipedia

     La religiosidad popular soriana ha asociado estos fósiles con la Virgen María por la relativa proximidad al santuario de la Virgen y, otro motivo, podría ser la semejanza con la estrella de cinco puntas, conocido símbolo mágico con los nombres de pentalfa, pentáculo, pentagrama, estrella de los magos, etc. y que fue usado como amuleto por toda Europa durante milenios, desde la Prehistoria hasta la actualidad.





Pentalfa, pentáculo, pentagrama, estrella de los magos…
 


Réplica de la talla original, en madera policromada, de Nuestra Señora de Inodejo, Siglo XIV. Fotografía original del fotógrafo Manuel Arribas bolgspot

      La religiosidad popular, por otra parte, asocia las estrellas con la virgen María. Recordemos que habíamos tratado de demostrar en este mismo blog que el icono de la virgen María representa una forma moderna de supervivencia de la antigua Diosa Madre (La Diosa y el Cosmos), la diosa del cielo, del mar y de la tierra.  En la antigua mitología a la Diosa Madre, como a la virgen María, se las conocía como la "Estrella del mar", la diosa que guiaba y protegía a los navegantes en sus travesías nocturnas, convertidas en una metáfora de guía para los católicos y, también, "Estrella matutina", es decir, el "lucero de la mañana" (que no es una verdadera estrella sino el planeta Venus, representación en la antigüedad de la Diosa del amor, la que da la vida y la muerte) que cada amanecer anuncia la llegada de la luz del día, convertida en una metáfora de Jesucristo.

3. Las "estrellitas" de la Virgen de la Providencia de Mig Camí

     Con el nombre de  "estrelletes", "crevetes", "estrelletesde la Mare de Déu" o "estrelletes de Mig-Camí" (ermita entre “Mig Camí” de Tortosa y el Coll d’Alba) hacemos referencia a unos minúsculos artejos o placas columnares, individuales, de sección estrellada, que no alcanzan los 5 mm. de diámetro y que proceden de la desarticulación y disociación "postmortem" de los tallos o pedúnculos de un tipo de equinodermos, vulgarmente, llamado "lirios de mar" y científicamente crinoideos. En este caso particular, se trata de artejos de la especie Pentacrinusneocomiensis  del  Barremiense (Cretácico inferior), hace 130 MA
 




Placas columnares. Ejemplo de Conrad Gesner de 1565 de belemnites con forma de bala y placas columnares de crinoideos. Estos organismos no se conocían en la Europa del Renacimiento y el pueblo creía se trataba de estrellas que caían del cielo. Fuente: Edward T. Babinski - Darwinism

Cuando aparecen varios artejos juntos, formando una especie de prismas, por no haberse disgregado en artejos individuales, popularmente se les conoce como "pilanets",es decir, pilarcitos, por asemejarse a pequeños pilares o columnas de sección estrellada.




“Pilanets” de crinoideos o lirios de mar. Fuente: Món macro fósil
  


Estrelletes de Mig Camí”. Crinoideos o lirios de mar. Fuente: Món macro fósil

    En la fotografía superior vemos el aspecto, bastante aumentado, de multitud de ejemplares de "estrelletes" o "crevetes" de la Mare de Déu de Mig Camí, de diversos tamaños. Se trata de piezas individuales, desarticuladas, procedentes de la descomposición de tallos y brazos de lirios de mar mesozoicos.




Postal fotográfica de fototipo Thomas. Inicio de S. XX. Fuente: Tortosa antiga

      La ermita de la Providencia se llama así por estar a medio camino entre Tortosa y el Coll de l'Alba, tiene la advocación a la Virgen de la Providencia, destruida en la Guerra del Segadors y posteriormente reconstruida siendo las obras principales al finales del S. XVIII.

     Según la tradición se construyó en un lugar lleno de estrellas del manto de la Virgen. Cuando se conmemora su fiesta es típico subir allí, como hacen los niños de la foto, para  buscarlas.


Fuentes:

El registro fósil, recogido y explicado por la literatura popular (1)

por Heraclio Astudillo Pombo, DMACS, UdL

El registro fósil, recogido y explicado por la literatura popular (2)

Sobre los diversos y extraños nombres de los fósiles (3)

Echinolampas “Panet de Bruixa”

Conquista rusa de Siberia

$
0
0
     En el siglo XVI el poder del Kanato de Siberia era tan débil que no pudo impedir que las actividades de un grupo de exploradores rusos consiguieran  cambiar la lealtad de las diferentes tribus siberianas. Para contrarrestar las actividades de los exploradores, el Kan Küçümintentó centralizar su poder imponiendo el Islam a sus súbditos y reformando su forma de recaudación de impuestos. 

      La exploración de Siberia por los rusos supone una gran “odisea” para los europeos, semejante a la conquista del Oeste por los europeos americanos. Sin embargo, los americanos, a través del cine, popularizaron su supuesta “odisea” mostrándonos los terribles esfuerzos y sacrificios que tuvieron que realizar unos colonos (preferentemente ingleses o irlandeses) para establecer sus familias en aquellos territorios, enfrentándose todos los días a unos malvados indios a los que pintaban como auténticos “salvajes” y criminales. En cambio, la colonización rusa fue más silenciosa y, posiblemente, más espectacular. Ellos también mataron nativos, aunque no los masacraron como hicieron los americanos.


Indios sioux





George Armstrong Custer, un excéntrico y megalómano jefe del Séptimo de Caballería, encargado de “defender” a los colonos o, visto desde el otro lado, masacrar a los nativos americanos.




Armadura hecha con láminas de cuero endurecido reforzada con madera y s huesos, utilizada por los nativos siberianos y esquimales




Armadura laminar usado por indígenas y esquimales siberianos

     También españoles y portugueses protagonizaron la mayor gesta exploradora con el descubrimiento de América y el Pacifico. También allí hubo masacres, pero a diferencia de lo que sucede con los anglosajones, los propios españoles fueron los que las denunciaron, así como los malos tratos a los indios, denuncia que les vino de peras a las holandeses para fabricar la leyenda negra contra España, una forma de tratar de desprestigiar la potencia de los Austrias para debilitarlos y tratar de ganar con la difamación lo que no podían conseguir con las armas.

Yermak Timoféyevich
 





Yermak Timoféyevich

      Históricamente la conquista de Siberia comienza  en 1580 cuando medio millar de cosacos liderados por el atamán Yermak Timoféyevich invadieron el territorio de los mansi, sujetos al kan Küçüm. Los acompañaban 300 esclavos lituanos y alemanes que los Stróganov habían comprado al zar. Durante todo el año de 1581 atravesaron el territorio conocido como Yugra y sojuzgaron las ciudades de los  mansis y ostiakos.
 



Dos fotografías congente de la etnia mansi (vogulos)



Ostiacos (khanty)

     Yermak Timoféyevichnació entre 1532 y 1542 en el grupo de los cosacos del río Don, que bordea el norte del Mar Negro. Aquella zona era vasalla del imperio otomano y estaba sometida a las constantes invasiones de rusos, tártaras y persas que anhelaban el territorio, por lo que tuvo que luchar contra ellos hasta hacerse merecedor del cargo de atamán, palabra turca que los cosacos incluso en la Rusia zarista utilizaban para designar a su comandante en jefe. Al final se impuso en la zona del mar Negro, los Balcanes y el Cáucaso la Sublime Puerta de los sultanes. 
 


Territorio de los mansi o Distrito autónomo de Janty-Mansi-Yugrá (se trata de un sujeto federal de Rusia incluido en el distrito autónomo del Óblast de Tiumén). Los nativos de la región son los Janty y los Mansi, conocidos colectivamente como Ob Ugric, cuyas lenguas son cercanas al húngaro. El territorio se conoce como Yugrá. La mayoría del petróleo producido en Rusia viene de Janty-Mansi, dando a la región una gran importancia económica.

    Estos cosacos, antes de esta fecha, se habían enfrentado en numerosas ocasiones a las tropas rusas y turcas por el control de las rutas comerciales del Volga. En 1580, perseguidos por las tropas rusas (era un atamán del imperio otomano), los cosacos de Yermak se trasladaron navegando por el río Kamahacia el Norte, llegando a Perm (Mtes. Urales), al territorio controlado por la familia Stróganov, comerciantes rusos que fiscalizaban los territorios del río Kama, el Turá y el Tobol, afluentes de los ríos Obi e Irtysh.

   Los Stróganov tenían una autorización (ucase) del zar  para comerciar con los nativos, por lo que se aliaron con aquella tropilla cosaca para que protegieran las rutas comerciales y defenderse de los ataques tártaros. Allí donde llegaban construían fuertes (ostrog) para protegerse de los ataques de sus enemigos.
 


Conquista de Siberia por Yermak, un cuadro de Vasili Súrikov




Yermak Timoféyevichy sus cosacos en 1580llegaron al territorio controlado por la familia Stróganov, comerciantes rusos que fiscalizaban los territorios del río Kama, el Turá y el Tobol, afluentes de los ríos Obi e Irtysh
 

Yermak Timoféyevich llega al pie de los Urales remontando el río Kama
 



Yermak Timoféyevich cruza los Montes Urales y llega a los ríos Tura y Tobol, afluentes del Obi

     Yermak Timoféievich decidió atravesar los Urales, llegando a tierras del Kanato de Siberia, una inmensa extensión de tierras desde el Ártico al Caspio, qu ahora tenían religión musulmana, aunque continuaban practicando el chamanismo. Era una zona de fronteras indefinidas, con muchas etnias, sometidas por alianzas de vasallaje al kan mongol (*). 

      Ante el avasallador progreso de Yermak, que preparaba el asalto a la capital Kashlik, el kan Küçümse alió con los tártaros dirigidos por Muhammed Kul, y presentaron batalla  en las orillas del río Irtysh(1582), siendo derrotados por los cosacos, que navegando por el río se presentaron a las puertas de la capital del kanato. Sin embargo, antes tuvieron que apoderarse de la fortaleza del monte Chuvash,  perdiendo en la batalla un centenar de hombres, consiguiendo entrar en Kashlik el 26 de octubre de 1582.
 




La caída de Qashliq (Kashlik )ante Yermak, y la huída de Kuchum. Una miniatura de la CrónicaKungur, escrita por uno de los compañeros de Yermak, donde se narra la conquista de Siberia por Yermak entre 1580-1585, sin embargo, la crónica no se conservó entera, sino incluída dentro de la escrita por Semyon Remezov, conocida como Crónica de Remezov





Cerca de Tiumen se encontraba la antigua capital mongola de Kashlik

    El Kan Kuchum (Küçüm) se retiró a las estepas y reagrupó a su tropa, planteando la ofensiva en 1584, en la batalla nocturna del río Wagay(un afluente del Irtysh) de la que resultó vencedor y las tropas cosacas fueron salvajemente masacradas, muriendo Yermak.

      Los restos de las tropas de Yermak, bajo el liderazgo del atamán Mescheriak, se retiraron de Kashlik, destruyendo la ciudad a su salida. En 1586 volvieron los rusos y después de someter a vasallaje al kanato y a los mansismediante el uso de su artillería, establecieron una fortaleza en Tiumén, cerca de las ruinas de Kashlik.
 



Voevodas moscovitas en la fortaleza de nueva construcción de Tiumen, representada en la Crónica de Remezov

     Las tribus tártaras que eran sumisas al Kan Kuchumrecibieron varios ataques de castigo y, finalmente, fue capturado el Kan (1598) al ser derrotado en la batalla de Urmín, cerca del río Obi, por el gobernador Andréi Voyeikov

     En el transcurso de la contienda, la familia real siberiana fue apresada por las tropas rusas, aunque el Kan Kuchum volvió a escapar. Los rusos llevaron a los miembros de la familia del Kan a Moscú, donde permanecieron como rehenes. Los descendientes de la familia del kan pasaron a ser conocidos como los Príncipes Sibirski y se sabe que la familia existió hasta al menos finales del siglo XIX.

     A pesar de su huida personal, la captura de su familia acabó con las actividades políticas y militares del Kan Kuchum y se entiende que se retirara a los territorios de la Horda de Nogai al sur de Siberia. Se cree que el Kan Kuchum, anciano y ciego, se dirigió entonces a Bujará  muriendo en el exilio lejos de sus parientes, alrededor de 1605.
 



Mapa de Rusia en la actualidad

      Para quien quiera saber más, Christoph Witzenrathescribió un libro titulado Cossaks and the Russien Empire, 1598-1725: Manipulatión, rebellion and expansión into Siberia (Routdlege, 2007) que forma parte de una serie de estudios que publica la misma editorial sobre la historia de Rusia y los países de Europa Oriental.

     El autor, ante la evidencia de las masacres cometidas contra los indios americanos por sus paisanos, trata de desmentir la historiografía soviética que afirma que la colonización de Siberia fue labor del asentamiento pacífico de unos colonos. Defiende que la expansión rusa fue obra de los militares cosacos, sin embargo, no pone en evidencia masacres como las cometidas por los americanos. 



Yermak Timoféyevich conquistador de Siberia, representación del siglo XIX.

    Tampoco defenderé yo que estos cosacos o los Stróganovfueran “buena gente” ni unos “emprendedores”, porque a mí esos calificativos de la derecha me suenan más apropiados para referirse a los ladrones que esclavizan a la gente o que les roban sin el menor remordimiento. Estoy seguro de que fueron allí a ganar dinero fácil, a hacer fortunas, sin importarles lo que les robaban o se apropiaban de los nativos siberianos. Sin embargo, mis opiniones podrían ser profundamente ahistóricas, es decir, podría haber hecho una afirmación inexacta sobre el periodo histórico en cuestión, sobre las mentalidades y pensamientos de los cosacos del siglo XVI.
 



Vogulos (Mansi) presentando tribute a Yermak Timofeyevich

     Algunos, al leer narrativas históricas llenas de moralina barata –que nada tiene que ver con los sucesos históricos, ni sus circunstancias- recuerdan la expansión española en las Américas y el modo en que los conquistadores “acataron pero no respetaron las leyes de su corona, es decir hicieron uso de una flexibilidad sin la cual resulta imposible construir un imperio”. Supongo que la flexibilidad a que se refieren es el incumplimiento de la ley y la defensa de la explotación del ser humano, el extermino de sus vidas a voluntad del conquistador y la rapiña y  hurto de sus bienes, incluidas sus personas, la de sus mujeres e hijos. Con esto, siguiendo los razonamientos de derecha (por no decir de una incultos medio locos), se consigue un Imperio.

(*) En el IV milenio antes de n.e. aquí estaban establecidos los pueblos urálicos, vivíendo en la región boscosa y llena de pantanos de los Urales y el río Obi. Eran pueblos cazadores-pescadores-recolectores. Al final de este periodo los pueblos que darían lugar a los samoyedos emigrarían hacia el noreste. y, hacia Europa, se dirigieron los que después conoceríamos como húngaros.

     En el III milenio se habla de pueblos ugrofineses o finougros, cuya rama occidental, los fineses comunes (fineses, estonianos y otros) se extienden hacia occidente cruzando el Ural y el río Kama hasta llegar a Escandinavia. Otro grupo se estableció por el Danubio y los conocemos como húngaros. Las diferencias lingüísticas crean la base de lo que serán los pueblos pérmicos (komi, udmurt) y más al sur los pueblos fineses del Volga (mordvinos, mari).

Fuentes: 

    La mayoría de las imágenes, así como de la información, pertenecen a la Wikipedia. Pueden consultar, en catalán, mis entradas sobre los xamanes siberianos, con aporte de fotografías de la colección del Museo Ruso de Etnografía de Sam Petersburgo.



·  Xamans

Exploradores del río Lena

$
0
0
    Hemos visto como las exploraciones de Yermakmarcaron el comienzo de la expansión de Rusia hacia Siberia y su posterior colonización. El primer explorador ruso atravesó los Montes Urales y exploró el río Obi, consiguiendo expulsar a los mongoles de la región. La exploración de Siberia iniciada por el cosaco Yermakse reflejó en las crónicas siberianas. Su vida y muerte han sido objetos de numerosas canciones rusas y cosacas, libros y pinturas desde el siglo XVI.

 


Fuente: Microsoft

      Entre los más importantes exploradores rusos tenemos aDemid Sofonovich Pyanda(¿?–después de 1637), quien entre 1620-24, mientras lideraba una partida que estaba en Siberia cazando y comprando pieles a los locales, se convirtió en el primer ruso que remontó el río Tunguska Inferior,  un afluente del curso inferior del río Yeniséi, con una longitud de 2.989 km y una vasta cuenca que drena una superficie semejante a la de España. Actualmente discurre por el Óblast de Irkutskprovincia (óblast) rusa localizada al sureste de Siberia, en la cuenca de los ríos Angará, Lena y Tunguska Inferior, y el Krai de Krasnoyarsk (Estado federal de Rusia: un krai), la segunda región más grande de Rusia, después de la República de Saja, con un área de 2.366.797 km² y una población de 2.847.585 habitantes (según censo de Rusia 2013), y su centro administrativo es la ciudad de Krasnoyarsk.


Territorio explorado por Demid Sofonovich Pyanda entre 1620-1624



En amarillo territorio explorado por Yermak Timoféyevich entre 1580-85 y, en azul, exploración de Demid Sofonovich Pyanda entre 1620-1624. En total, Pyanda podría haber descubierto alrededor de 8.000 km de grandes ríos siberianos hasta entonces desconocidos.

      También se cree que llegó a las proximidades del río Lena, uno de los mayores ríos del mundo. Además se cree que descubrió Yakutia y, posiblemente, fue el primer ruso que se encontró con yakutos y buriatos.

 
 
Óblast de Irkutsk y Krai de Krasnoyarsk

         Pyandaera un apodo que significa pieles unidas formando dibujos geométricos (malitsa), que era una clase de ropa samoyeda hecha con pieles de renos. Los pyanda (uniones o ajedrezados)se hacían a partir de pieles de perro de diferentes colores a los que se añadía la malitsa para embellecerlas.



Malitsa (unión) de los samoyedos. Procedente del catálogo del "Sibirische Ethnografie in den Werken Krasnojarsker Künstler" (1926). Autor A.P. Lakarenko 



Un pyandasamoyedo de invierno. El vestido constituye un mosaico hecho con pieles de renos, zorros o perros (1906). Vestido de invierno yakuto de piel de reno, las mangas de tejón. Los adornos geométricos están hechos con pieles de reno, lana y cuero. La capucha de piel de oso y las botas de reno. 

          El historiador Gerhardt Friedrich Müller(1705-83), nacido en Alemania, encontró un documento en los archivos siberianos, probando que el asentamiento invernal de Pyandino en la parte superior del Tunguska Inferior ya existía en 1624, lo que significa que se habría establecido al menos un año antes.

    La leyenda de Pyanda y su viaje por el Lena y el Angará fue recogida por el naturalista Johann Georg Gmelin(otro alemán al servicio ruso), mientras estaba de viaje en las regiones del Yenisei y Lena. También se sabe que el siglo XVII había en Siberia al menos dos personas con el apodo Pyanda. Sobre la base de las historias oídas a los cosacos, el documento sobre Pyandino y unas pocas menciones del nombre de Pyanda en otros documentos, el académico soviético Alexey Okladnikov(1908-81) reconstruyó el supuesto viaje de Pyanda, tal y como lo presentamos a continuación.




Vías fluviales de Siberia. La ruta de Pyanda iba desde Turukhansk aguas arriba por el Tunguska Inferior hasta alcanzar la cuenca del río Lena, a continuación, aguas abajo por el Lena hasta la ubicación del futuro Yakutsk, a continuación, volvía río arriba y vía el río Angará de nuevo al Yenisei. 




El viaje de Pyanda

    Demid Sofonovich Pyanda se dio a conocer alrededor de 1619 en Mangazeya -una colonia de mercaderes fundada en 1600 a orillas del río Taz, entre los ríos Obi y Yeniséi- llegando desde el ostrog de Yeniseisk(fundado en 1619).

      Pyanda tenía algo de dinero y riquezas de origen desconocido. Tomando unos 40 hombres para que lo acompañasen, se dirigió a Turukhansk en el Yenisei, cerca de la desembocadura del Tunguska Inferior (Nizhnyaya Tunguska). Mientras compraba pieles a los locales, escuchó historias acerca de la existencia de un gran río al este del Tunguska Inferior, llamado Elyu-ene, que en idioma evenkisignifica «río grande». Los rusos, a su manera, lo convirtieron en Lena (una forma acortada del nombre femenino ruso de Yelena, que corresponde a Elena).

 

Etapas del viaje de Pyanda

     De acuerdo con algunas notas hechas por los ingleses en Pustozërsk (Pustozyorsk de la etnia nenet, al lado del rio Pechora) en 1611-12 los cosacos siberianos ya sabían de la existencia del Lena y su legendaria riqueza en pieles.

     Sin embargo, al mismo tiempo apareció otro tipo de historia, hablando de otro gran río hacia el este, donde estaban navegando barcos de gran tamaño con campanas y cañones. Esto podría referirse a barcos chinos en el río Amur, no en el Lena, pero los rusos no sabían todavía que existían dos ríos principales diferentes al este del Yeniséi. Los cuentos de buques armados hicieron que los aventureros rusos fueran más cuidadosos y demoró su movimiento hacia el este.



Río Yenisei
 
     Pyanda fue el más resuelto de los exploradores potenciales, y en 1620 se convirtió en el líder de una larga expedición que partió de Turujanskremontando el Tunguska Inferioren varios botes. Se movían con bastante rapidez en medio de las orillas del río cubiertas de taiga, hasta que el curso del río se volvió hacia el sur y el valle se hizo estrecho, encajonando el río. Abundantes troncos de árboles flotaban por el río, impidiendo el avance de  Pyanda, que llegó a pensar que eran los tungusesque pretendían obligarle a dar la vuelta.

      Llegado a ese punto, bien fuera para evitar riesgos excesivos o para comprar pieles a los nativos, Pyanda ordenó a sus hombres detenerse y construir un asentamiento de invierno, más tarde llamado Nizhneye Pyandino(Bajo Pyandino). Estaba en la región donde el Tunguska Inferior se aproxima al río Vilyuy, un importante afluente del Lena. Los tungusespronto les atacaron, pero los rusos los repelieron fácilmente con sus armas de fuego.


 

“Perros” tunguses. Ilustración de la Gente del Mundode John Clark Ridpath(E Clark Ridpath, 1912). Ilustrador H. Rousseau. © Look and Learn
 


Un parto entre los tunguses. Fuente: Tomás Cabacas
 

Tunguses del Yenisei en el campamento. Ilustración de la Gente del Mundo de John Clark Ridpath(1912). © Look and Learn, Según otros, grabado de De Aarde en Haar Volken(La Tierra ysus pueblos), Vol. 14.  Haarlem, Netherlands, 1878
 



"Los brujos Tunguses y nativos", de Huyot y J. Adam,  All Around the World, Wm. Ainsworth, ed., Selmarhess, N. Y., 1880

 


Mirny es una ciudad de la República de Saja en Rusia. Está ubicada cerca del río Ireliaj, en la cuenca del Río Vilyuy, a 820 km al oeste de Yakutsk. Vemos un agujero de 525 m. de profundidad y un diámetro de 1200 metros, fue la primera y más grande de las minas de diamantes en la Unión Soviética, abandonada en la actualidad. Cuando operaba, un camión tardaba dos horas para llegar del fondo a la mina. Fuente: 20minutos

     Al año siguiente, 1621, Pyanda navegó apenas varias decenas de kilómetros río Vilyuy arriba, y en el paralelo 62°N, construyó Verkhneye Pyandino (¿Suntar?), otro asentamiento de invierno. En 1623, navegó hacia el sur (no puede ser por el Vilyuy, que discurre de Este a Oeste, por lo tanto, tendría que hacerlo por el Lena) varios cientos de kilómetros más y una vez de nuevo hizo un asentamiento invernal, en los 58°N (¿? Por el Lena no se puede bajar hasta este paralelo, por lo tanto, la única manera de bajar hasta el citado paralelo tendría que ser por uno de sus afluentes, como el Aldan) podría hacerlo. Este lento ritmo de su viaje se puede explicar tanto por la resistencia de los tunguses como por un exitoso comercio de pieles con ellos.




Las columnas del río Lena

     El último asentamiento de invierno del grupo de Pyanda estaba muy cerca del llamado Chechuysky volok, un canal de unos 20 km entre el Tunguska y la parte superior del Lena, que podría coincidir con el círculo amarillo del mapa inferior (Osetravo, Kirensk o Ust-Kut). Por último, en 1623, Pyanda acarreó por tierra sus “strugs” (barcas) hasta el Lena o construyó nuevos barcos donde estaba, antes de alcanzar ese gran río de la Siberia oriental.

 

En color rojo la ruta seguida por Pyanda por el río Lena

     Después de que el hielo en el Lena se agrietase y flotase río abajo, Pyanda lo siguió y durante varios días navegó a través de orillas rocosas. Después de pasar por la desembocadura de un importante afluente por la derecha, llamado río Vitim, el Lena se volvió más amplio y pronto giró hacia el este, fluyendo entre orillas bajas y numerosas islas. Después de pasar por la boca de otro afluente meridional, el río Olyokma, las orillas volvieron a ser rocosas. Pyanda alcanzó las tierras habitadas por los yakutos y volvió hacia atrás, evitando una invernada en medio de un indeterminado número de personas.

     Pyanda volvió a Chechuysky voloky decidió explorar otro camino de regreso al río Yeniséi. Navegó por el Lena río arriba hasta que llegó a ser demasiado rocoso y poco profundo, y luego viajó hacia el oeste a través de las estepas habitadas por nómadas buriatos. En el otoño de 1623 la partida de Pyanda llegó a la parte superior del Angará y todavía tuvieron algo de tiempo para construir nuevos barcos, ya que por lo general el Angará se congela un poco tarde. Pyanda y sus hombres pasaron con éxito los rápidos del Angará y finalmente llegaron a la desembocadura del río en el Yenisei, habiendo descubierto que el Angará era el mismo río conocido como Tunguska Superior (Verkhnyaya Tunguska), como había sido nombrado con anterioridad por cosacos yeniseyanos. A finales de 1623 o principios de 1624, Pyanda llegó a Yeniseysk donde terminó su largo viaje de unos 8.000 km. 



     Raymond Henry Fisherescribió en su trabajo de 1943 (The Russian Fur Trade, 1550-1700, antes de la publicación en 1949 de la obra de Okladnikov), que el Lena se había alcanzado en 1620 por hombres procedentes de Mangazeya, que descendieron el río Vilyuyhasta su confluencia con el Lena. Esto no está comprobado y hay quien piensa que Pyanda descubrió el río Lena cuando estableció su asentamiento de Pandino cerca de la confluencia del Bajo Tunguska y del Lena.

     Esto corresponde con el primer año del viaje de Pyanda según la reconstrucción del académico Okladnikov, pero no hay pruebas concluyentes de que Pyanda o sus hombres llegaron a Lena tan temprano, mientras que la existencia del asentamiento de Pyandino cerca de la confluencia del Bajo Tunguska y del Lena sugiere que Pyanda más probablemente descubriera el Lena de esa manera.
      Si bien muchas fuentes nombran a Pyanda o Penda como el primer explorador conocido del Lena (1620-24) otras comienzan el relato de la exploración de Lena con el nombre de Vasily Bugor entre 1628-30, ya que su viaje está mejor testimoniado, llegando al Lena a través de los ríos Angaráy Kirenga

      Entre el viaje de Pyanda y el viaje de Bugor, otros exploradores realizaron varios intentos de llegar al Lena: Grigori Semenovlo buscó en 1625 (uno de sus hombres, Matvey Parfyonovse cree que habría llegado al río); Bazhen Kokoulinviajó al Lena en 1626 y Vasilyev Martemyanen 1627-28. Todos ellos descendieron hasta el Lena a través de su afluente el Vilyuy, a diferencia de Pyanda o Bugor. Desde 1632, cuando Piotr Beketovfundó el asentamiento de Yakutsk en el centro de Yakutia, la presencia de los rusos en la región de Lena se volvió permanente.

 
Una torre del Ostrog Yakutsk

Exploración de Buriatia

$
0
0


    Una vez sobrepasados los Montes Urales, los rusos avanzaron hacia el Este de Siberia, llegando a los ríos Obi y Yeniséi en el siglo XVI. Hemos narrado la conquista de Siberia que comienza entre 1580-1585 cuando los cosacos liderados por Yermak Timoféyevich invadieron el territorio de los mansi, sujetos al kan Küçüm, expulsando a los mongoles. También sojuzgaron las ciudades de los ostiakos.

      Pyanda entre 1620-24, mientras lideraba una partida que estaba en Siberia cazando y comprando pieles a los locales, se convirtió en el primer ruso que remontó el río Tunguska Inferior y exploró elrío Lena. Pyanda alcanzó las tierras habitadas por los yakutos y tungusos. En 1624 llegó a Yeniseysk donde terminó su largo viaje de unos 8.000 km.

      El relato de la exploración de Lena por Vasily Bugor entre 1628-30 está mejor testimoniado que el de Pyanda. Entre el viaje de Pyanda y el viaje de Bugor, otros exploradores realizaron varios intentos de llegar al Lena: Grigori Semenovlo buscó en 1625 (uno de sus hombres, Matvey Parfyonovse cree que habría llegado al río); Bazhen Kokoulinviajó al Lena en 1626 y Vasilyev Martemyanen 1627-28. Todos ellos descendieron hasta el Lena a través de su afluente el Vilyuy, a diferencia de Pyanda o Bugor que lo hicieron a través de los ríos Angará y Kirenga. 

Primer viaje de Piotr Bekétov

    En 1631 se fundó en territorio yakuto la primera ciudad rusa (Yakutsk) y se llegó a Buriatia, fundando dos nuevas ciudades rusas (Chitá, 1635 y Nérchinsk en 1654). El explorador que realizó esta hazaña fue otro cosaco, llamado      Piotr Ivánovich Bekétov(сa. 1600-ca. 1661) que fue nombrado voevoda de Eniséi, desde donde realizó su primer viaje a Siberia como recaudador de impuestos de los buriatos de Zabaykalye. Logró superar los rápidos del río Angará, llegó al Lena y fundó Yakutsk (1631), llevando a cabo su misión con éxito y fue el primer ruso en entrar en Buriatia, donde fundó el primer asentamiento ruso, la fortaleza (Ostrog) Rýbinski.

 

Yakuts siberianos. Fuente: EcuRed

     También exploró el río Aldány en 1640 transportó los impuestos recaudados a Moscú, donde a su llegada fue nombrado comandante de los streltsí y de los cosacos y, en 1641, Bekétov regresó al Ostrog Eniséi ya como jefe de la fortaleza.



Un monumento a Piotr Bekétov en la ciudad siberiana de Chitá. Fuente: Wikipedia
Segundo viaje de Piotr Bekétov   

     En 1652 puso en marcha el segundo viaje de recogida de impuestos a Buriatia, y en 1653 los cosacos de Bekétov remontaron el río Selengáy fundaron una nueva fortaleza, Ostrog Irguenski, en la margen derecha del río Jilok (Khilok).
 



Cuenca del río Selenge. Administrativamente, el río Jilok discurre por el Krai de Zabaikalie (Óblast de Chitá) y la república de Buriatia de la Federación Rusa. Fuente: Wikipedia
 





Lago Baikal: profundidad entre 1.637 y 1.680 metros. Afluentes: ríos Selengá, Jilok, Chikói, Barguzín, Udá y Angará Superior. Superficie: 31.494 km2. Fuente: Dario Campagno

      En el otoño de 1653  traspasaron los montes Yáblonoi y anduvieron por la cuenca del Amur y, en las orillas del río Ingodá,construyeron un asentamiento de invierno que se convertirá en la actual ciudad de Chitá. En el año siguiente, los cosacos de Bekétov fundaron la futura Nérchinsk.
 





La muerte de Avvakum en la hoguera. Icono del siglo XIX. Fuente: Wikipedia

     La exploración de Bekétov sufrió un revés en 1655 cuando sus cosacos fueron sitiados en el Ostrog Shílkinski(la actual ciudad de Shilka) por buriatos rebeldes. Sin embargo, consiguieron pacificarlos y tuvieron la oportunidad de dejar la fortaleza para seguir explorando la región del río Amur. Bekétov volvió a Tobolsk en 1661, donde se reunió con el protopope Avvakum y probablemente murió en ese mismo año.
 





Fragmento de la pintura La boyarda Morózovade Vasili Súrikovque retrata el arresto de Feodosia Morózova en 1671. Ella sostiene dos dedos levantados, mostrando así la antigua forma de la Señal de la Cruz hecha con dos dedos modificada por los nikonianos por una hecha con tres. 1877. Galería Tretiakov de Moscú
 


       El protopope Avvakum era el jefe de los llamados viejos creyentes o raskólniki (de raskol o cisma) que eran los cristianos partidarios de la vieja liturgia y cánones eclesiásticos que no aceptaron la reforma de Nikon(la de los ortodoxos)en 1654. Por ello fueron cruelmente perseguidos y diezmados. Su líder principal fue el protopope y la boyarda (nobleza feudal) Mórozova la  mártir de los raskólniki.


     Eran conservadores –hoy diríamos fundamentalistas- cristianos, defensores de una moral estricta, partidarios de la prohibición tajante del alcohol y del tabaco, y de la prohibición de rasurarse la barba. Para evitar la profanación de la fe de los ortodoxos, los viejos creyentes escaparon a las regiones remotas de Rusia o se quemaron vivos con sus familias. Fueron perseguidos por Pedro el Grande de Rusia, a quien consideraron el anticristo por adoptar los trajes y costumbres europeas.
 





Ciudad de Chitá. Fuente: Gorod94
 





Fuente: Wikipedia
 



Fuente: Wikipedia
Fuentes:
    Lantzeff, George V., and Richard A. Pierce(1973). Eastward to Empire: Exploration and Conquest on the Russian Open Frontier, to 1750. Montreal education: McGill-Queen's U.P..
    Esta obra deriva de la traducción de Pyotr Beketov, publicada por editores de la Wikipedia en inglés.
 
Conquista rusa de Siberia


Conquista rusa de Siberia I
Exploradores del río Lena II
Exploración de Buriatia III
Estrecho de Bering IV

Estrecho de Bering

$
0
0


      Fedot Alekséyev Popov(¿?-entre 1648 y 1654) apodado el Jolmogoriano por su lugar de nacimiento (Jolmogory), fue un explorador ruso que organizó la primera expedición europea a través del estrecho de Bering que compartió con Semión Dezhniov (Wikipedia).





Sellos rusos. Historia de los cosacos rusos. El explorador Semión Dezhniov y el atamánYermak Timoféyevich

     Fedot fue a Siberia en 1639 viajando hacia el este, pasando por las ciudades de Tiumén, Tobolsk, Tomsk, Yeniseisk (1641) y Yakutsk (1642). Ese mismo año 1642 se unió a un grupo de unos 100 hombres que estaban a las órdenes de Iván Rebrov, yendo río abajo por el Lena hacia el mar y luego remontaron el ríoOlenyok hacia el oeste. Fedot iba con 29 hombres bajo su mando directo. Dos años más tarde fueron derrotados por tunguses locales y huyeron por el río. Fedot y algunos de sus compañeros navegaron hacia el este hasta el río Kolymá.
  




Etapas del viaje de Fedot entre 1640-1650, su llegada a Yakust, bajada del río Lena hasta el mar de Laptev, exploración de la región del río Olenyok, navegación hasta el río Kolyma, asentamiento de Srednekolymsk y llegada al estuario del Anádyr

      Remontaron el Kolymá y en 1645 llegaron al asentamiento de Srednekolymsk (fundado un año antes). Había 12 hombres con él y, probablemente, su concubina yakuta. Desde aproximadamente 1642, los rusos habían oído hablar de un «río Pogycha», localizado al este y que desembocaba en el Ártico y era rico en pieles de marta, mineral de plata y huesos preciosos (marfil de morsas) y barbas de ballena. Fedot Alekséyevich Popovorganizó una expedición para encontrarlo.

    Puesto que no era un sluzhílyie lyudi (persona que puede dar órdenes a militares o funcionarios), recurrió a Semión Dezhniov, un funcionario del gobierno muy conocido por su experiencia y valor que se haría cargo como líder oficial, obteniendo también la mayoría de los reconocimientos posteriores.
 






Dos sellos del 300 aniversario del descubrimiento de Estrecho entre Asia y América por Semión Dezhniov. Nº1: El cabo de Dezhnev.  Nº 2: su barco en el mar, mapa del viaje. Fuente: Soysoviética

    En junio de 1647 navegó río Kolymá abajo hacia el Ártico con 50 hombres en cuatro botes, pero se vieron obligados a dar marcha atrás debido a la gruesa capa de hielo. Al año siguiente lo intentaron de nuevo. En algún momento de septiembre, doblaron la punta noreste de Asia y entraron en el océano Pacífico.
 





Uelen es un pueblo en el punto más al este de Rusia, justo en el círculo polar ártico, en el distrito autónomo de Chukotka, y en el punto en que el mar Chukchi y el Estrecho de Bering se juntan. El pueblo, famoso por el marfil de focas del mar de Chukchi, sirve de base para expediciones de arqueología por los alrededores. Fuente: Wikipedia
 





El mar de Chukchi. Fuente: esacademic
 




El cabo Dezhneva o de Dezhnev (también Dezhnyov) se localiza en la costa ártica de Siberia que es el punto más oriental de Asia. Administrativamente, pertenece al Distrito autónomo de Chukotka de la Federación de Rusia. Fuente: Wikipedia

 




La población de Naukan en el cabo Dezhnev. En blanco, sobre la colina, el monumento a Semión Dezhniov. Fuente: Wikipedia

     El 20 de septiembre 1648 fue herido en una pelea con los chukis. Hacia el primero de octubre una tormenta separó los barcos de Fedot y de Dezhniov. En 1653-54 Dezhniov capturó a los Koriak a la mujer yakut de Fedot. Ella les dijo que Fedot había muerto de escorbuto y que algunos de sus compañeros habían sido asesinados por los Koriak, huyendo el resto en pequeñas embarcaciones a un destino desconocido. Dada la localización de la captura de la mujer, es probable que su bote naufragase en algún lugar no muy lejos al sur del estuario del Anádyr.

     Como explicamos a continuación, en la leyenda de Fedótov, muchas personas creen que además de descubrir el estrecho de Bering, Fedot llegó hasta la península de Kamchatka. 
 





La foto muestra una familia Chukchi a orillas del estuario de Anádyr, con un barco en el fondo (1906). Del libro de Niedieck, Paul, Cruises in the Bering Sea: being records of further sport and travel, Rowland Ward Ltd, London 1909. Fuente: Wikipedia
 





Vista aérea de la ciudad de Anadyr, en el promontorio que separa la bahía exterior de la interior del estuario, Fuente: Wikipedia
  





Imagen que refleja las ferias en Anyui (finales del siglo XIX-principios del XX) donde los rusos practicaban las viejas tradiciones de trueque. Los rusos obtenían tributos y materias de los Chukchi con regalos, vodka y el soborno. Los indígenas tenían poca o ninguna resistencia biológica a alcohol y cayeron rápidamente en la adicción. Fuente: Travelingyourdream
 

 


Representación de una familia Chukchi en 1862. Autor: Zacharov. Fuente: eu.art  
 







Raparto de la carne de una ballena entre los miembros de un poblado Chukchi. Fuente: d-m-vestnik
 







Los Chukchi son pastores de renos. Fuente: d-m-vestnik
 



El cosaco Semión Dezhniov . Fuente: Lemur59


El cosaco Semión Dezhniov fue un marinero que en 1648 pasó desde el Océano Ártico hasta el Pacífico, demostrando que Asia y América no formaban un único continente y están separados unos del otro por el estrecho de Bering.

      Semión Ivánovich Dezhniov(ca. 1605-1672) en 1648 navegó desde la boca del río Kolymá, en el océano Ártico, hasta el río Anadyr, en el océano Pacífico. Su hazaña fue olvidada durante casi cien años y Vitus Bering se llevó el crédito por el descubrimiento del estrecho que ahora lleva su nombre. Pero esto lo veremos en la próxima entrada.

      Dezhniov es generalmente considerado como el primer europeo que alcanzó el estrecho de Bering, dado que él era el líder formal y que fue quien dejó la mayoría de documentos, pero –como hemos visto- fue Fedot Alekséyev Popov quien había organizado la expedición y pudo haber sido más importante que lo que los pocos documentos que sobreviven indican.

La leyenda Fedótov

     El año 1697 el cosaco siberiano Vladímir Atlásovllegó a Kamchatkay, sorprendido, descubrió que los nativos hablaban de un tal Fedótov y sus hombres, los cuales habían vivido en el río Nikul, un afluente del río Kamchatka, y que se habían casado con mujeres locales. Los nativos les enseñaron los restos de sus chozas.

      Los nativos les contaron que al principio creían que los exploradores rusos eran dioses o demonios y los dejaron solos, pero cuando vieron a un ruso matar a otro, cambiaron de parecer. Los rusos fueron atacados y huyeron, algunos al oeste hacia el mar de Ojotsk. Todos ellos fueron asesinados, algunos por kamchadal(oriundos del Krai de Kamchatka, también conocidos como los ítelmens), otros por koryaks. Estos pueblos, junto con los chukchi, son los descendientes de los habitantes originarios de Kamchatka, cuya presencia en el territorio se remonta a épocas del Neolítico, hace unos 6.000 ó 7.000 años.
 




 
    Hay gente, como el naturalista, explorador y geógrafo ruso Stepán Krashenínnikov (1711-55) que pensaba que Fedótov  podría ser el mismo Fedot, tratando de conciliar trató de conciliar esta leyenda con la historia de la mujer yakuta que era compañera de Fedot.

    Otros piensan que es posible que fuera uno de los hombres perdidos de Dezhniov o de alguna otra expedición. En Siberia, en ese momento, había un Vas'ka Fedótov, así como algunas personas que utilizan Fedótov como patronímico y varios Fedors, y así algunos nombres parecidos que podrían haber sido distorsionados. Algunos piensan que fuera otro ruso que no aparece en los registros de sobrevivientes.

     En definitiva, todo lo que se puede asegurar es que algunos rusos llegaron a Kamchatka en la segunda mitad del siglo XVII y que murieron allí. Quiénes eran es una cuestión altamente especulativa (Wikipedia).

Fuentes:

Wikipedia
Raymond H. Fisher, The Voyage of Semon Dezhnev, The Haklyut Society, 1981

Historia de Siberia

$
0
0
     Siberia estaba ocupada, al menos, desde hace unos 30.000 años, por una especie humana conocida como el hombre de Denisova, que compartió el planetacon los neandertales, los 'sapiens' modernos y los 'Homo floresiensis' de Indonesia. Al menos un 3% de su ADN permanece actualmente entre las poblaciones de Melanesia.
 
      Según la revista Nature estos homínidos son más parecidos a los neandertales que a nosotros, lo que significa que descienden de la misma población ancestral, que se dividió en estas dos ramas hace unos 600.000 años. Antes de ello, hace unos 800.000 años, su rama común se habría separado de la que dio origen a nuestra especie.


Fuente: Alma rusa

      Los primeros Homo sapiens que residieron en Siberia lo hicieron hace alrededor de unos 45.000 años antes del presente (adP) –también BP, a.C., a.n.e.- y se expandieron hacia el este y el oeste para poblar América y Europa. Llegaron más al norte del Círculo Polar Ártico hace  27.000 años (Yacimiento del río Yana).
 


Fuente: Wikipedia

     El Homo sapiens apareció hace menos de 1 millón de años, en la era Cenozoica, periodo Cuaternario, en la época final del Pleistoceno. Los esquemas nos informan rápidamente sobre la evolución, sin necesidad de tener que dar largas explicaciones.
 



     El Pleistoceno comenzó hace 2,59 millones de años y finalizó aproximadamente hace 10.000 años, precedida por el Plioceno y seguida por el Holoceno. Durante el Pleistoceno se produjeron las últimas glaciaciones, hasta el episodio Dryas Reciente incluido, que interrumpió la última glaciación. El final del Dryas Reciente ha sido fechado aproximadamente en el 9600 a. C. El Pleistoceno se corresponde con el Paleolítico arqueológico.

Millones años
0,011784
Pleistoceno
2,588
5,332
23,03
33,9 ±0,1
55,8 ±0,2
65,5 ±0,3


Periodo
Sistema
Época
Serie
Edad
Piso
Inicio, en
millones
de años

0,0117
Pleistoceno
Superior / Tardío (Tarantiense)
0,126
Medio (Ioniense)
0,781
1,806
2,588

55,8±0,2

65,5±0,3

Fuente de las tablas: Wikipedia

      Grupos procedentes del oeste del continente emigraron a Siberia a través del Cáucaso y Asia Occidental hace unos 14.000 años. Según los investigadores del ADN,  la variedad de las etnias en Asia septentrional surgió hace entre 12.000 y 20.000 años. Los primeros en colonizar los territorios de Siberia fueron los bargasy los buriatos (pueblos de lenguas mongólicas), que poblaron los montes en el sur de Siberia hace entre 43.000 y 33.000 años, durante uno de los calentamientos del Paleolítico Superior. Luego llegó el frío, el clima del sur de Siberia se equiparó al de los territorios más al norte, y los hombres paleolíticos paulatinamente emigraron al noreste de Asia.

      La población paleolítica más norteña conocida fue hallada detrás del Círculo Polar, en la cuenca baja del río Yana(hace 27.000 años). Sin embargo, el ADN mitocondrial de los pueblos modernos de esta región, los yacutosy los evenki, no tiene secuencias de los primeros colonizadores de estos territorios. Eso significa que ellos no son los descendientes directos de la población paleolítica del norte de Siberia.

     Asimismo, basándose en el análisis de las secuencias de ADN mitocondrial, los científicos establecieron que fueron los pobladores de las regiones del lago Baikal y de los montes Altái y Sayany los que hace entre 16.000 y 20.000 años pasaron por el Puente de Beringiay llegaron a América. Sin embargo, una parte de los migrantes se quedó en Siberia, y fueron los antepasados de los modernos pueblos de los chukchi y los esquimales. Texto completo sobre el ADN de estos colonizadores ver aquí.
 
  

       Fue durante la última fase del Pleistoceno que se produjo la ocupación humana del nordeste de Asía, por un grupo de  cultura lítica de bifaces, puntas de proyectil y micronúcleos, conocida como Cultura Dyuktai, cuyo yacimiento más antiguo se encuentra en la cuenca del río Aldán, en la Cueva Dyuktai, en Yakutia.  Hacia el 11.000 adP en la cuenca del río Kamchatka (sitio de Ushki) aparecen bifaces como los encontrados en América en la misma fecha, lo que nos hace suponer que ambos proceden de una fuente cultural común.
 


 


     Según investigadores americanos (Dennis Stanford, del Instituto Smithsoniano de Washington, y el profesor Bruce Bradley, de la Universidad Exeter en su libro Across Atlantic Ice) cazadores europeos de la Edad de Piedra, a través de la Península Ibérica, llegaron a América antes que por el estrecho de Bering.  La prueba principal de la investigación la aportan las decenas de herramientas de piedra encontradas en seis lugares a lo largo de costa oriental de EE. UU., y que tienen una antigüedad de entre 19.000 y 26.000 años y que tienen notables similitudes con las piedras talladas de origen europeo. Texto completo en: Paleorama.
 


Iglús inuit

      También parecen relacionadas con la migración a América la Cultura Sumnagin(10.500-6.500 adP) de la cuenca media del río Lena. La Cultura Belkachi, (norte del lago Baikal) que data por lo menos de hace 5.200 años, se corresponde con el horizonte paleoesquimal (población que antecedió a los esquimales inuit y yupik en su actual territorio, en la península de Chukotka, Alaska, el norte de Canadá y Groenlandia) conocido como Tradición Microlítica Ártica (Mochanov, Yuri A.1980 "Early Migrations to America in the Light of Study of the Dyuktai Paleolithic Culture in Northeast Asia"; D-L. Browman ed. Early Native Americans: Prehistoric Demography, Economy, and Technology: 174-177. The Hague: Mouton).
 



Familia de inuits. Foto: gophoto

      En la era neolítica son varios los pueblos que habitan las orillas de todos los lagos. Innumerables kurganso túmulos, hornos y otros artefactos dan testimonio de una densa población. De hecho, algunos de los primeros artefactos encontrados en el Asia central proceden de Siberia y del Turquestán occidental. 
 

Fuente: Monarab

      Durante la gran migración en Asia de este a oeste, muchas poblaciones fueron impulsadas hacia la frontera norte de la gran Meseta Central Siberiana (entre los grandes ríos Yeniséi y Lena) y, de ahí, compelidas hacia Siberia. Las sucesivas olas de inmigración les forzaron a ir aún más lejos, hacia las tierras áridas del norte. Ya en el I milenio a. C., los productos de seda empezaron a aparecer en Siberia tras haber viajado por la ruta de la seda del norte desde China, incluyendo el segmento del camino Hexi (Hogan, C. Michael. Silk Road, North China. En: The Megalithic Portal, ed. A. Burnham).
 

Situación de la Meseta Central Siberiana. Fuente: Wikipedia

      A comienzos del I milenio Siberia estaba habitada por los pueblos que vivían en los bosques siberianos (taiga), a los que los mongoles llamaban «la gente del bosque». Se trataba de diferentes grupos nómadas como los yenets, los nenets, los hunos, uigures, tunguses, votiacos, komis, yakutos, tuvanos... El área fue conquistada por los mongoles en el siglo XIII y finalmente surgió el kanato Siberiano.

El kanato Siberiano

      Los mongoles habían mantenido desde hacía tiempo estrechas relaciones con estos pueblos que habitaban los bosques siberianos.  Muchos de ellos, tales como los bargay los uriankhai eran muy distintos de los mongoles, pues mientras que las tribus asentadas en los alrededor del lago Baikal hablaban mongol, los del oeste hablaban varias lenguas túrquicas, samoyedas o yeniseianas.

     En 1206, Gengis Kanhabía conquistado todas las tribus mongol-turcas de Mongolia y el sur de Siberia. Y su hijo mayor, Jochi, subyugó en 1207 a los habitantes de los bosques siberianos: los oirats, barga, khakas, buriatos, tuviniano, khori-tumed, uriankhais y kirguises. Los grandes Kanes mongoles se sirvieron de gerifaltes sobornados para obtener las mejores pieles, harenes y caballos del Kirguistán.

    A continuación. Siberia occidental quedó bajo el Ulus de Jöchi(Imperio de la Horda de Oro). Se crearon estaciones para una ruta de trineos tirados por perros que cruzaban los pantanos de Siberia occidental para facilitar la recaudación de tributos. En 1270, Kublai Kanenvió a un funcionario chino, con un nuevo grupo de colonos, para servir como juez en las regiones de las cuencas de Kirguisa y Tuvá. Con la ocupación de Siberia central (Kaidu, 1275)  y el Kirguistán (1293), el  Imperio del Gran Khancontroló Siberia central y oriental.
 



Eurasia hacia 1200, época de Genghis Khan (1162 – 1227). Fuente: New World Encyclopedia
 


Genghis Khan (1162 – 1227). Fuente: New World Encyclopedia

      Con la desintegración de la Horda de Oro a finales del siglo XIV, afloró como poder independiente el Janato de Siberia(1428-1598) con centro en la ciudad de Tiumén y un territorio que abarcaba desde el río Yeniséi hasta los Urales, y desde el océano Ártico a las estepas meridionales bañadas por el río Irttysh y el Ishim.

    Sus dirigentes fueron la dinastía Taybughid, creada por el jan (o kan) Taibuga(una dinastía no borjigina, esto es, que no descendían del clan de la familia de Gengis Kan) que se hizo con el poder en 1450. El janato tártaro túrquico tenía una población de etnias muy diversas, siendo los principales los tártaros siberianos, khantys, mansis, nenezos y selkup.
 

       A comienzos del siglo XVI comenzaron a llegar fugitivos tártaros del Turquestán que sometieron a las tribus de las tierras bajas del este de los Urales. Agricultores, curtidores, comerciantes y mulás (clérigos islámicos) fueron llamados desde el Turquestán y se levantaron pequeños principados en tierras de los ríos Irtysh y Obi. Esos principados estaban unidos por el Khan Yadegary fueron frecuentes los conflictos con los rusos, que en esa época comenzaban a colonizar los Urales. Esto les hizo entrar en conflicto con Moscovia y por ello el Kan Edigerenvió varios emisarios a Moscú en 1555, accediendo a pagar un tributo anual de un millar de sables.
 


      Kuchum (Küçüm, ¿?-c.1605) fue el último kan del Janato de Siberiae intentó acometer varias reformas, como convertir a los tártaros siberianos, principalmente chamanistas, al Islam.  Logró imponer esta religión en las ciudades pero apenas en los ríos Irtysh y Obi, o en el Altái. En 1571 se negó a pagar tributo a Rusia, aliándose con el Janato de Crimea y en 1573 Kuchum condujó un raid sobre la ciudad de Perm, un ataque que luego iba a tener muchas consecuencias.
 



Chamán y niños. 1913

     En el siglo XVI el poder del Kanato de Siberia era tan débil que no pudo impedir que las actividades de un grupo de exploradores rusos consiguieran  cambiar la lealtad de las diferentes tribus siberianas. Ver la Conquista rusa de Siberia.
 

Familia indígena de Siberia. A pesar de los esfuerzos de los rusos por culturizarlos y de la iglesia ortodoxa rusa, los nativos continúan practicando sus creencias chamánicas 

      Grupos de comerciantes y cosacos comenzaron a entrar en el área. Durante el gobierno de Iván IV "El Terrible"(exactamente en 1558), éste concedió a la familia Stróganov una gran extensión a orillas del río Kama y el privilegio de reclutar soldados, obtener munición y emplazar fortalezas. Alarmado por la actividad rusa en sus tierras, el príncipe Kuchum de Siberia envió a su sobrino Majmetkul con un ejército para saquear los dominios rusos. Simón Stróganov, sin pérdida de tiempo, recurrió a dos caudillos cosacos Yermak Timoféyevich e Iván Koltzó, y los puso al frente de un ejército de mil soldados. En 1581, Yermak cruzó los montes Urales y venció a las hordas de Majmetkul. Luego el ejército ruso comenzó a establecer fortificaciones en el remoto Este. Así aparecieron ciudades como Mangazeia, Tara, Yeniseysk y Tobolsk, siendo ésta última declarada capital de Siberia. A mediados del siglo XVII el territorio controlado por los rusos se había extendido hasta el Océano Pacífico. Durante los siglos XVII y XVIII la población rusa en Siberia siguió siendo escasa, debido tanto a la dureza del clima como a las enormes dificultades en las comunicaciones. Sólo unas misiones exploratorias y comerciantes habitaron Siberia.



Fuentes:

Siberia    

 

La Horda de Oro

$
0
0
      La Horda de Orou Horda Dorada fue un estado del Imperio mongol que abarcó parte de las actuales Rusia, Ucrania y Kazajistán tras la ruptura del Imperio mongol en la década de 1240. Algunos expertos prefieren emplear el nombre alternativo de Kanato de Kipchak (o Qipchaq).




Territorios gobernados por la Horda de Oro, ca. 1300. Una superficie de 6.000.000 km²
 



Bandera de la Horda de oro
 




El Imperio de la Horda de Oro y su capital hacia 1389.

1. Kanes de la Horda

• 1226–1280         Orda Khan (Horda Blanca)
• 1242–1255         Batu Khan (Horda Azul)
• 1379–1395         Tokhtamysh
• 1435–1459         Küchük Muhammad (Gran Horda)
• 1481–1498,         Sayid Ahmad I
•1499–1502

     Horda es la castellanización de la palabra turca y mongola ordo, ordū, cuyo significado es el de 'gran campamento'. En cuanto al 'oro' se cree que la denominación «dorada» viene del código direccional de colores en la estepa: el norte equivaldría al negro, azul al este, rojo al sur, blanco al oeste y amarillo (o dorado) al centro.

      Durante el siglo XIX se extendió la teoría apócrifa que derivaba el nombre de la suntuosa tienda dorada que Batu Kanlevantó para marcar el lugar de su futura capital sobre el Volga. 

1. Orígenes mongoles   
 
      Antes de morir, Gengis Kan dividió el Imperio mongol entre sus cuatro hijos. Jochiera el mayor, pero también había fallecido y su paternidad estaba en entredicho, de modo que las tierras conquistadas más occidentales (hoy sur de Rusia), se dividieron entre sus hijos, Batu, líder de la Horda Azul (este), y Orda, líder de la Horda Blanca (oeste). Hacia 1380, bajo el reinado de Toqtamish, los líderes de la Horda Blanca se convierten en kanes de la Horda de Oro y casi la totalidad de la Horda Blanca se traslada al sur de Rusia

      Batu se apoderó de la parte correspondiente a Orda y subyugó el litoral septentrional del Mar Negro, incorporando a los pueblos turcos nativos de la zona a su ejército. A finales de la década de 1230 y a principios de la década de 1240, condujo una serie de campañas brillantes contra la Bulgaria del Volga y los estados sucesores del Rus de Kiev. Batu estableció su capital tributaria en Sarai en 1242, que controlaba el curso inferior del Volga.

     La invasión mongola de Rusia comenzó con el ataque al reino medieval Rus de Kiev por el kan Subotai en la batalla del río Kalka (1223) y, quince años después, la invasión a gran escala (1237 y 1240) por Batu kan.  El Rus (Kíevskaya Rus o el estado Ruso antiguo) quedó dividido, sucediéndole en el poder el Principado de Moscú, antecesor del Zarato de Rusia que a su vez, precederá al Imperio ruso.

     1. El Rus de Kievsurgió a finales del siglo IX, de la dinastía Rúrika (fundada por el varego llamado Hrörekr -Rúrik, en ruso quiere decir halcón- que se estableció en la ciudad de Nóvgorod), considerado el más antiguo estado eslavo oriental, dirigido desde la ciudad de Kiev, desde aproximadamente 880 hasta mediados del siglo XII. Los reinados de Vladímir el Grande (980-1015) y su hijo Yaroslav I el Sabio (1019-1054) supusieron la edad de oro de Kiev, que vio la aceptación del cristianismo ortodoxo y la creación del primer código o cuerpo legal escrito en lengua eslava, el Rússkaya Pravda. El Rus de Kiev fue el mayor Estado europeo de la Edad Media. y comprendía parte de la actual Ucrania, Rusia, el oeste de Bielorrusia, Polonia, Lituania, Letonia y Estonia Oriental.
 


El Rus de Kievsurgió a finales del siglo IX, de la dinastía Rúrika.

      3. La Bulgaria del Volga, Bulgaria del Kama o Bolgar es el nombre de un histórico estado que existió entre los siglos VIII y XIII en el entorno de la confluencia de los ríos Volga y Kama, dentro de lo que hoy es Rusia. Hoy, las repúblicas de Tartaristán y Chuvasia son consideradas sus herederas en términos territoriales y étnicos.
 



Bulgaria del Volga (en amarillo) c. de 1200.

      Bolgar fue poblado por gente de ascendencia ugrofinesa, pero los búlgaros (de origen mongol) llegaron a la zona hacia el año 660, dirigidos por el kan Kotrag, hijo de Kubrat. No obstante, algunas tribus búlgaras continuaron viajando hacia el oeste, y tras varias incidencias se establecieron en el área del Danubio, en lo que hoy es Bulgaria propiamente dicha, donde se mezclaron o fueron asimilados por los eslavos, y donde adoptaron la lengua eslava meridional y la fe ortodoxa oriental. La Bulgaria del Volga fue vasallo del Imperio Jàzaro.





     4. Los jázaros o jazaresfueron un pueblo búlgaro procedente del Asia central. Su nombre parece estar vinculado a un verbo turco que significa «errante» ('gezer' en turco moderno). En el siglo VII, los jázaros fundaron un kanato independiente (Kaganato de Jazaria o Kaganato jázaro) en el Cáucaso Norte a orillas del mar Caspio, donde adoptaron el judaísmo como religión oficial. Los jázaros fueron importantes aliados del Imperio bizantinocontra el Imperio sasánida. A finales del siglo X, su poder declinaría frente al Rus de Kiev, desapareciendo misteriosamente de la historia.
 



Los jázaros o jazaresfueron un pueblo búlgaro procedente del Asia central.

      5. Los mongoles. Mientras tanto, el kan Ugedei(Ogodei, hijo de Gengis Kan y segundo Gran Kan del Imperio mongol, 1229-1241) completaba la conquista de Asia oriental, y los mongoles a las órdenes de Batu se dirigían al oeste hacia Europa. En 1237, los ejércitos de la Horda Azul de Batu saquearon Kiev y, siguiendo hacia el oeste, tras las batallas de Legnicay Mohi, entraron en Polonia, Bohemia, Hungría y el valle del río Danubio. Sin embargo, en 1241 el Gran KanOgodei murió en Mongolia y Batu desmanteló el asedio que había organizado en torno a Viena para participar en la sucesión.
 


Retrato del siglo XIV del Gran Kan Ogodei
 


Campañas mongolas.

      Batu Kan estableció en 1241 sus ejércitos en la costa del mar Adriático, preparados para la invasión de Europa occidental. Desunida y mal preparada para resistir a la Horda de Oro, Europa se salvó sólo por la muerte del Gran Kan Ogodei (1241). Después, Batu Kan se retiró con sus fuerzas al sur de Rusia con el fin de participar en la elección de un sucesor.

6. El kanato Uzbeko.

      Poco después, la Horda Azulse dividiría cuando el hermano menor de Batu, Shiban o Shayban(quinto hijo de Jochi, primogénito de Gengis Kan), abandonó el ejército para crear su propia horda al este de los Urales, entre los ríos Obi e Irtish, fundando la dinastía de los Shibánidas, Chaibánidas o Shaybánidas Adbuljaíridas, una dinastía mongola que reinó en el Asia Central, principalmente en los territorios de Bujará, Samarcanda, Taskent y Balj entre 1500 y 1599. Esta dinastía se apoderó del imperio de los Timúridas, lo que lograrán en 1507.

     A mediados del siglo XIV las hordas bajo el mando shibánida adoptan el nombre de Özbeg (Uzbek en grafía moderna, los uzbekos), con el que serán conocidos en la historia, reunidos por el fundador del poderío uzbeko (1429) el kan Abu l-Jayr. Su nieto, el príncipe Muhammad Shaybani, en 1507 derrotó a los Timúridas, refundando el Kanato de Uzbekistán. Sin embargo, su expansión resultó frenada al ser derrotado frente a los Safávidas de Irán en 1510.

     El kanato uzbeko intentó obtener beneficios del comercio de caravanas que atraviesa la región, pero a largo plazo será desplazado del comercio internacional al tomar el control una dinastía astrakánida, también descendientes de Jöchi, cuando en 1598 fue asesinado el último kan de la dinastía uzbeka,  'Abd al-Mu'min, en Bujara. Entonces,  gran parte de las tribus uzbecas descendientes de Abu l-Jayrse desplazarán hacia el norte, al valle del río Chu, para formar la etnia de los kazajos (Qazaq, "aventureros" o "rebeldes").

7. El fin de la Horda de Oro y el poder ruso (1480).

      La Horda de Oro dominó hasta finales del siglo XV lo que hoy es el sur de Rusia. Los mongoles impusieron un sistema burocrático y formas de recaudación de impuestos que mostraban la influencia de los métodos chinos adoptados por sus hermanos de Asia oriental.

      A finales del siglo XIV, los rusos parecían estar preparados para derrotar a la Horda de Oro. La victoria del gran príncipe de MoscúDmitri Donskóisobre los mongoles en 1380 marcó el fin del poder mongol, a pesar de que durante un tiempo la balanza se inclinó a favor de los mongoles por la intervención del conquistador Tamerlán. Sin embargo en 1395éste inició la conquista de la Horda de Oro, que a su muerte quedó dividida en cuatro kanatosindependientes: Astracán, Kazán, Crimea y Siberia, eliminando así un gran obstáculo para el ascenso del principado moscovita. En 1480, al negarse a seguir pagando tributos a la Horda, Iván III el Grande, gran príncipe de Moscú, terminó con la dominación mongola del sur de Rusia.

8. Edad dorada

      La Horda perdió rápidamente su carácter exclusivamente mongol. Tan sólo pertenecían a esta etnia los descendientes de los guerreros mongoles de Batu que formaban parte de la clase dirigente. Sin embargo,  la mayor parte de la población de la Horda Dorada estaba formada por cumanos, tártaros, búlgaros, kirguises y otros pueblos turcos.

      La Horda evolucionó en forma de una cultura consolidada más que nómada, transformándose Sarai en una urbe populosa y próspera que llegaría a ser una de las mayores ciudades del mundo medieval, con una población estimada de 600.000 habitantes (Enciclopedia Britannica, edición de  2004). Saraiemprendió un comercio activo con los emporios genoveses del litoral del mar Negro. Los mamelucos de Egipto eran los socios comerciales y aliados estables de los kanes en el Mediterráneo.
  

Alejandro Nevski y un chamán mongol.

    Pese a los esfuerzos rusos por cristianizar Sarai, los mongoles persistieron en sus creencias animistas hasta que Uzbeg Kan(1312–1341) adoptó el islam como religión de Estado.

      La Horda exigía tributo de los pueblos cristianos sometidos (rusos, armenios, georgianos y romanos orientales de Crimea). Los estados vasallos nunca se incorporaron de hecho a la Horda, y los líderes rusos pronto obtuvieron el privilegio de recaudar el tributo tártaro por sus propios medios. Para mantener el control sobre Rusia, los señores guerreros tártaros llevaban a cabo periódicamente campañas de castigo sobre los principados rusos, especialmente graves a finales del siglo XIII y comienzos del XIV. 

    Existe la teoría, propagada principalmente por Lev Gumiliov, de que la Horda y los políticos rusos firmaron una alianza defensiva contra los caballeros teutones y los lituanos paganos. Los entusiastas de este punto de vista señalan el hecho de que la corte mongola estuviese frecuentada por príncipes rusos, como Fiódor el Negrode Yaroslavl, que estableció su propio ulús cerca de Sarai, y Alejandro Nevski de Nóvgorod, que juró amistad con el sucesor de Batu, Sartaq Kan. Aunque Nóvgorod nunca reconoció la influencia de la Horda, un contingente mongol apoyó al principado en la batalla del Lago Peipus.



Conquista rusa de Siberia 

 

Kanato de Siberia (1428-1598)

$
0
0
      Los mongoles habían mantenido desde hacía tiempo estrechas relaciones con los pueblos que habitaban los bosques siberianos.  Muchos de ellos, tales como los bargay los uriankhai eran muy distintos de los mongoles, pues mientras que las tribus asentadas en los alrededor del lago Baikal hablaban mongol, los del oeste hablaban varias lenguas túrquicas, samoyedas o yeniseianas. 

     En 1206, Gengis Kanhabía conquistado todas las tribus mongol-turcas de Mongolia y el sur de Siberia. Y su hijo mayor, Jochi, subyugó en 1207 a los habitantes de los bosques siberianos: los oirats, barga, khakas, buriatos, tuviniano, khori-tumed, uriankhais y kirguises. Los grandes Kanes mongoles se sirvieron de gerifaltes sobornados para obtener las mejores pieles, harenes y caballos del Kirguistán.




Fuente: Wikipedia

    El Kanato de Siberiafue un poder tártaro-túrquico que gobernó lo que posteriormente se llamaría Siberia rusa. El Kanato tenía una población de etnias diversas (tártaros siberianos, janty, mansi, nenets y selkup).
 





Tiumén en el mapa de Sigismund Herberstein, publicado en 1549. Fuente: Wikipedia

    El Kanato de Siberia fue fundado en el siglo XV, tras el derrumbamiento del Imperio de la Horda de Oro de la casa de los Jochi. La capital original de los kanes fue Chimgi-Tura (la actual Tiumén). Su territorio abarcaba del río Yeniséi a los Urales, y desde el Océano Ártico a las estepasmeridionales bañadas por el río Irtysh y el Ishim.

    La historia del kanato empieza con el asentamiento de tribus turcomanas kirguisas bajo el liderazgo del kan Inal en las zonas orientales de lo que luego sería el kanato. Siberia pasaría a dominio del clan Jochi, y a través de ellos a la Horda de Oro.
 





Fuente: Sata blogja

1. Origen del kanato de Siberia

 


    Cuando Siberia occidental quedó bajo el Ulus de Jöchi(Imperio de la Horda de Oro), se aprovechó la situación para comerciar, creándose estaciones para una ruta de trineos tirados por perros que cruzaban los pantanos de Siberia occidental para facilitar la recaudación de tributos, preferntemente en pieles y otras materias primas. 

    Este comerció despertó el interés del Gran Kan Kublai, quien en 1270 envió a un funcionario chino, con un nuevo grupo de colonos, para servir como juez en las regiones de las cuencas de Kirguisa y Tuvá. Con la ocupación de Siberia central (Kaidu, 1275)  y el Kirguistán (1293), el  Imperio del Gran Khancontroló Siberia central y oriental.




Eurasia hacia 1200, época de Genghis Khan (1162 – 1227). Fuente: New World Encyclopedia



Genghis Khan (1162 – 1227). Fuente: New World Encyclopedia

     Shiban Kan, hermano de Batu Kan, fue el primero, en los años 40 del siglo XIII en controlar este territorio dentro del Imperio de la Horda de Oro. En esta parte del imperio el poder se transfería de padre a hijo, de modo que con el ocaso de la Horda, los descendientes de Shiban(dinastía de los Shibánidas) y de otro lugarteniente de Gengis Kan, el kan On, se encontraron al mando de un kanato independiente.
 





Folio pintado con acuarela opaca y tinta delTarikh-i alam-Aray-i ShahIsmail((The World Adorning History de  Shah Ismail) que narra la batallaentreShahIsmailKhanyShiban kan por el control de la Horda de Oro. Isfahan, Irán, circa1688. AutorMu'inMusavvir, (iraní, dinastía Safavid). Fuente: Asia.si.edu

      La aparición del nuevo kanato (Janato de Siberia, 1428-1598) coincidió con la desintegración de la Horda de Oro a finales del siglo XIV La capital era Tiumén y administraba un territorio que abarcaba desde el río Yeniséi hasta los Urales, y desde el océano Ártico a las estepas meridionales bañadas por el río Irttysh y el Ishim.

  
     El primer kan fue Taibuga, que tomó el mando en 1450 a la muerte del kan On . El nuevo kan no era de la casa de borjigina (esto es, que no descendían del clan de la familia de Gengis Kan) y creó la nuevadinastía Taibúguida. Fue sucedido por su hijo Joja o Hoca, y éste a su vez por su hijo Mar. La base de su comercio era la exportación de pieles del Asia Central

      El dominio taibúguidasobre la región entre el río Tobol y el curso medio del Irtysh–afluentes del Obi- no estaba exento de disputas. Los shibánidas, descendientes de Jochi, reclamaban frecuentemente el área como de su propiedad. Ibak Kan, un miembro de la rama más joven de la casa shibánida, eliminó a Mar y colocó a Chimgi-Tura. El nieto de Mar, Muhammad, derrotó desde los territorios orientales cerca del Irtysh a Ibaken batalla en 1493, con lo que restauró la dinastía Taibúguida. Muhammad desplazó la capitalidad a Qaşliq (también llamada Iskar o Sibir), a orillas del Irtysh.
 





2. Relaciones con Moscú

 

      A comienzos del siglo XVI comenzaron a llegar fugitivos tártaros del Turquestán que sometieron a las tribus de las tierras bajas del este de los Urales. Agricultores, curtidores, comerciantes y mulás (clérigos islámicos) fueron llamados desde el Turquestán y se levantaron pequeños principados en tierras de los ríos Irtysh y Obi. Esos principados estaban unidos por el Khan Yadigary fueron frecuentes los conflictos con los rusos, que en esa época comenzaban a colonizar los Urales. Esto les hizo entrar en conflicto con Moscovia y por ello el Kan Edigerenvió varios emisarios a Moscú en 1555, accediendo a pagar un tributo anual de un millar de sables.




      La conquista rusa de Kazán, en 1552, forzó a Yadigar, kan taibúguida de Siberia, a buscar relaciones amistosas con Moscú.  En 1555 reconoció el poderío de la nueva potencia, enviando emisarios y solicitando su protección frente a las invasiones de los pueblos túrquicos, kazajos y kirguises. Este kan sería depuesto por el nieto de Ibak, Kuchum, tras varios años de luchas (1556-1563). En 1571, se niega a pagar tributo a Rusia, aliándose con el Kanato de Crimea. (Ver Conquista rusa de Siberia)  






     Como vimos en la primera entrada del blog –Conquista rusa de Siberia- el kan Kuchum apenas controlaba la región. Intentó acometer varias reformas, como convertir a los tártaros siberianos, principalmente chamanistas, al islam. Sin embargo, el avance de los cosacos rusos resultó imparable.



     Kuchum (Küçüm, ¿?-c.1605) fue el último kan del Janato de Siberia, la persona que cometió una serie de acciones que despertaron en interés de los rusos:  en 1571 se negó a pagar tributo a Rusia, después se alió con el Janato de Crimea y en 1573 Kuchum condujó un raid sobre la ciudad de Perm, un ataque que luego iba a tener muchas consecuencias.

3. Los Stróganov y los inicios de la conquista de Siberia

 

      Los Stróganovse habían instalado en Siberia, conquistado la zona entre el río Chusovaya y los Urales, fortificando la zona con un sistema de defensa y fortalezas conocidas como ostrog.
 





Guerreros mongoles

     Kuchum, viendo la amenaza que esos preparativos consistían para su gobierno, atacó a los puestos comerciales de los Stróganov en la zona, lo que condujo a la construcción de fortificaciones en los ríos Tahchi y Tagil, y la petición de ayuda a las unidades mercenarias compuestas por nativos de la zona y por cosacos, como la expediciónde Yermak Timoféyevichcontra el kanato.

      Las tropas de Yermak empezaron sus razziasatravesando los Urales para llegar a las ciudades principales, siguiendo el curso de los ríos de Siberia. Armados con fusiles, los 5000 hombres atacaron el kanato en 1578, 1579, y 1580, llegando en invierno a su capital Chimgi-Turá, montando un campamento en las afueras. El kan Kuchum decide entonces atacar a las tropas enemigas y a finales de la primavera de 1581, cerca del pueblo de Baba Hasar, fue derrotado por Yermak.

     Kuchumintentaría impedir el paso de los cosacos hacia la capital, pero tras la batalla de Chuvash (1582) el kan huye de la capital y los cosacos entran en Isker. Iván el Terriblemandó hacer sonar todas las campanas de Moscú para celebrar la nueva anexión.
 





Isker, capital del Kanato Siberiano. Fuente: Wikimapia

4. La resistencia tártara y la independencia de Rusia

 

      Las tribus tártaras, partidarias del soberano depuesto, empezaron a reorganizarse en torno a la figura de su hermano Muhammed Kul, quien inició una guerrilla sanguinaria contra las tropas de ocupación haciendo incursiones continuas en la ciudad controlada por los cosacos. Tal situación se mantuvo hasta que un tártaro deseoso de agradar a Yermak le reveló el lugar donde se escondía Muhammed Kul, permitiendo su captura e infligiendo un fuerte golpe a la resistencia.
 





Danza del Tártaro de Juliusz Kossak.  Un tártaro (izqda.) luchando contra los cosacos.

      Después de tales acontecimientos, el kan Kuchumfue abandonado por muchas tribus bárbaras, apoyando en su lugar a Bekbulat, sobrino de Yadigar. Las dos facciones iniciaron una cruenta lucha entre ellas, permitiendo a los cosacos mantener sus propias posiciones hasta la llegada de refuerzos rusos en noviembre de 1583.

       El fuerte ataque del kan Bekbulat,  rechazado con gran dificultad por las tropas rusas, causó en 1584 hambrunas en la ciudad y epidemias entre los soldados rusos. En agosto de ese año, Yermak, al efectuar con algunos cosacos una razzia fuera de la ciudad, fue asesinado por las tropas de Kuchum.

     Al enterarse del acontecimiento, Gluhov, gobernador del zar en Sibir, abandona la ciudad de Isker, que se encontraba defendida por un reducido contingente compuesto por 150 hombres entre rusos y cosacos, decidiendo la retirada rusa del kanato en 1584. La capital fue reocupada pocas después por las tropas de Bekbulat, guiadas por su hijo Seyyid Ak.
 





Isker, capital del Kanato Siberiano. Fuente: Wikimapia

5. El fin del kanato

 

     El zar no aceptó la retirada de Isker y mandó un poderoso ejército para reconquistar la región. Los soldados rusos avanzaron sin resistencia y al lado de Chimki-Turá,  a orillas del río Turá, construyeron la ciudad fortificada de Tiumén, destinada a ser una cabeza de puente en el corazón del territorio enemigo.
 





Monasterio de la Trinitad de Tiumén en una foto de Serguei Prokudin-Gorski de 1912. Fuente: Vikipèdia


  En 1587, con la llegada de un grupo numeroso de soldados, comienza la conquista definitiva de la región que sólo cuenta con la oposición de una pequeña guerrilla comandada por anciano kan Kuchum. Obligado a presentar batalla en campo abierto cerca del río Obi, las tropas del kanato fueron derrotadas definitivamente, y el kan forzado a retirarse hacia las tierras de la Horda de Nogai (moriría hacia 1600), pasando las tierras al control del Zarato Ruso
 





Grabado de un poblado samoyedo aparecido en Eloge des voyages insensésde Vassili Golovanov(Ed. Verdier). Fuente: Fric-frac Club

Conquista rusa de Siberia 

Fuentes de la Wikipedia:

Enlaces externos y Referencias

URRS: el gobierno traiciona al pueblo

$
0
0

    Comencé este artículo a raíz del deseo que tenía de informarme -sin demasiadas pretensiones-, sobre la exploración rusa en los inmensos territorios de Siberia. Así por encima, lo único que pretendía era pasármelo bien y, en plan aventura colonialista, encontrar un buen relato sobre el valor y el sacrificio de los rusos que abandonaron la comodidad de su hogar y se lanzaron a explorar un mundo donde reinaban el frío, las taigas desoladas y las húmedas tundras. Con afán “civilizador” y deseos de conocimiento sacrificaron sus vidas por el bien de la humanidad. ¿O no? ¡Sino todo lo contrario!






Fuente: GeoCurrents

    En este blog he publicado unos cuantos capítulos de la exploración rusa en Siberia, donde un puñado de cosacos atraviesan los Urales y van descubriendo los inmensos territorios de la llanura central rusa, explorando ríos como el Lena y el Yeniséi y tomando contacto con las diferentes etnias que habitan aquellos territorios. Su afán es enriquecerse con el comercio de las pieles y, a medida que avanzan hacia los confines siberianos, van creando las bases de un gran imperio, edificado sobre el latrocinio, el pillaje y la expoliación de otras naciones. 

    A medida que avanzaba en el conocimiento de lo ocurrido en aquellos lares, iba recibiendo informaciones más contemporáneas sobre la URSS y su sistema de gobierno y, lo que más me extrañó, era el número exagerado de blogs, páginas web y organizaciones en Internet que atacaban al comunismo, a Stalin y, de paso, criminalizaban al pueblo ruso en general.




Informaciones aparecidas en 1935, dos años después de la hambruna, exagerando el número de muertos. Este diario, el Chicago American, en su portada dijo que fueron 6 millones. ¿Extraño, no. Cómo contó las víctimas? Fuente: GoFoto





Madre en 1933” de Nina Marchenko, Kiev 1998-2000. De la colección de pinturas “El Holodomor visto a través de los ojos de artistas ucranianos

    Evidentemente, un consenso tan grande respecto a una nación sólo puede surgir de la manipulación. Entonces, sin duda alguna, las conclusiones expuestas en los llamados “blogs liberales” no surgen de un estudio científico, sino que sólo pueden ser producto de la propaganda antisoviética por parte de quien controla el poder en Occidente, utilizando los medios de comunicación que controlan. Así al menos, lo pienso yo, ya que por sistema suelo dudar de todo lo que proviene de esos medios de comunicación. 

      ¿Por qué soy un escéptico?Las personas racionales y escépticas tienen la obligación de evitar que determinados "cuentistas sigan engañando a la gente; se trata de los que, tomando el idioma y la apariencia de la ciencia, no hacen más que propagar creencias sin fundamento racional alguno” (Manuel Toharia).

1. La propaganda anticomunista

     Retomando el hilo de la cuestión, obviamente, la mayoría de las acusaciones son meros eslóganes, falsificaciones de la historia fácilmente desmontables aplicando el método científico en su análisis. Los difamadores son, por lo general, periodistas ineptos y políticos peleles del capitalismo, que a deshora y con retraso, les han llegado noticias de alguna obra anticomunista del siglo pasado, aquellas que escribieron furibundos anticomunistas que no dudaron en respaldar sus falsas acusaciones con datos estadísticos, documentos y fotografías falsas o que no retrataban lo que rezaba en sus títulos. Sin embargo, nunca pensé que estos anticomunistas fueran tan duros de pelar, tan cabezotas y con tan poca capacidad de crítica. 

     Sobre las evidencias de que el llamado Holodomor no fue sino una invención liberal para desacreditar el sistema soviético -y de paso al socialismo, al comunismo y al marxismo-, preparo una entrada para el próximo artículo del blog.

1a. El Libro negro del comunismo

    Típico eslogan del vago mental: “El marxismo causo más 100 millones de muertos. Solo trajo hambre, terror y represión”. Seguramente, tal fantástica “información” la habrá obtenido de cuarta o quinta mano de algún foro de futbol o coches,  de las web nazis, o de los blogs católicos… etc. que consideran como catecismo anticomunista El libro negro del comunismo: crímenes, terror y represión (1997), obra escrita por profesores universitarios (como Nicolas Werth o Jean-Louis Margolin) y “experimentados investigadores” europeos y editado por Stéphane Courtois, director de investigaciones del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), la mayor y más prestigiosa organización pública de investigación de Francia. No quiero ni pensar cómo serán las otras organizaciones de investigación francesas, teniendo en cuenta cómo es ésta. Su propósito es catalogar diversos actos criminales (asesinatos, tortura, de… bla, bla, bla!) (Wikipedia). La mayoría de los que participaron en esa difamación de la Unión Soviética declararon su arrepentimiento público al diario Le Monde.






    El Libro Negro del comunismo, editado por Stéphane Courtois, es una calumnia contra los soviéticos que busca desacreditar y criminalizar el legado histórico e ideológico del comunismo en la Historia. Se podría decir que es la Biblia de todo anti-comunista que se precie, especialmente entre la extrema derecha. No es de sorprender, por tanto, que aparezca para descarga gratuita en  portales de Internet de claro contenido neonazi, o que buena parte de la traducción de esta obra al castellano esté al cargo de César Vidal, escritor y periodista conocido por sus posiciones conservadoras, en ocasiones cercanas al fascismo”. (Arqueo-historia crítica)
 



César Vidal y Jiménez Losantos, dos liberales de pro.

     Los que defienden esta Biblia anticomunista son lectores de derechas, acérrimos seguidores de los disidentes rusos como Solzhenitsin, Grossman, Shálamov, Vitaly Shentalinskisobre los procesos a los intelectuales o el libro del discípulo de Robert Conquest(al que muchos califican de nauseabundo por sus falsedades) La risa y los veinte millonesdeMartin Amis Koba.




 





      Los grupos de poder occidental y sus editoriales trabajan sin cesar. La colección La Tragedia de la Cultura(Círculo de Lectores-Galaxia Gutenberg) reúne a escritores asesinados, perseguidos o silenciados por el estalinismo. Caballería rojade Isaak Bábel; La patria de la electricidad y otros relatos de Andréi Platónov; Corazón de perro de Mijaíl Bulgákov,  Un espíritu prisionero de Marina Tsvietáieva, La infancia de Liuvers y otros textos de Borís Pasternaky Réquiem y otros escritos de Anna Ajmátova. Todos para denunciar los crímenes de Stalin y, de paso, vender buena literatura burguesa.
 




Pensamiento tradicional burgués expuesto con prosa literaria de máxima calidad.

1b. Vitali Shentalinski

      Nacido en 1939, fue el primero de los investigadores rusos en trabajar en los archivos del KGB donde se conservan los expedientes de los escritores y de lo que hicieron con ellos. De esa inmersión en los dosieres secretos de Bulgakov, Mandelstam, Pilniak, Babel, Platonov y otros escritores asesinados o conducidos prematuramente a la muerte sale un testimonio pavoroso en tres volúmenes  titulados Esclavos de la libertad, Denuncia contra Sócrates y Crimen sin castigo, una documentación de gran valor.

     No voy a discutir yo la sangrienta represión de los escritores que se vivió en la Unión Soviética. Sin embargo, la finalidad de su publicación, como siempre, huele a antisovietismo y anticomunismo. Lo justo hubiese sido acompañar la denuncia con datos de los crímenes cometidos en todas partes del mundo contra los escritores, encuadrándola dentro de una especie de historia universal de la infamia. Esto nos retrata al tema del Libro negro del comunismoy su respuesta en el Libo negro del capitalismo.

      Explica Jesús Alleren Vitali Shentalinski en los archivos de la Lubianka (Rebelión) que “la represión del pensamiento disidente por parte del poder es algo universal y la diferencia está en las formas y grados de esta represión. La persecución de escritores en la época post-estalinista de la URSS analizada cuantitativamente mostraría probablemente índices no muy distintos de los que se dieron y dan en otros regímenes autoritarios”.
 



      Vitali Shentalinski en su estudio de la destrucción de la intelligentsia rusa, encontró abundante documentación sobre la miseria moral, la ambivalencia, la delación, el terror y los asesinatos. Este drama existió, pero no sólo en la URSS, sino en muchos países dictatoriales y “democráticos”, y todavía sigue existiendo.

   El mismo escritor hizo estas declaraciones al diario El Paísla popularidad de Stalin crece en Rusia cada día y la sociedad rusa está partida en dos. El otro día se hizo un sondeo en el que preguntaba de qué lado te pondrías si mañana se repitiese la revolución de 1917, y las respuestas fueron del cincuenta por ciento para los rojos y cincuenta por ciento para los blancos. Da la impresión de que estemos en vísperas de la Revolución, que hemos vuelto a 1917, que no hemos aprendido nada. Por eso creo que este trabajo es importante” (El País. Martes, 20 de enero de 2009. Entrevista a Vitali Shentalinski. Investigador de los escritores represaliados por el KGB. Ignacio vidal-Folch)
 




Amor a Stalin. La popularidad de Stalin está creciendo en Rusia.

     Por supuesto, no todos los intelectuales tenían la catadura moral y el valor del poeta Ossip Mandelstamo Mihail Bulgakov(El Maestro y Margarita, Los días de Turbin…), presionados para que escribieran sobre la clase obrera, nunca claudicaron de sus ideas y prefirieron la muerte a traicionar su consciencia.

1c. Los falsos intelectuales liberales

     Pero yo, cuando hablo de intelectuales liberales me refiero a los que se han vendido al capital. ¿Quiénes son estos intelectuales tan ilustres que defienden la democracia –según ellos, claro-? Durante la década de los 70, en los EEUU, toda una generación de intelectuales americanos, liderados por Norman Podhoretz y Irving Kristol, se pasó de la izquierda radical a la derecha republicana. En el Estado español el fenómeno también tuvo sus imitadores. Se trataba de  Pio Moa, Federico Jímenez Losantoso Jon Juaristi, se pasan a la derecha.

      Estos “intelectuales” provenían de organizaciones armadas sanguinarias como el GRAPO o ETA (el caso de Pio Moa y Jon Juaristi) o de organizaciones revolucionarias con vocación totalitaria. Parten de una izquierda radical antidemocrática para bascular hacia una derecha radical antidemocrática. De esta forma, Pío Moareivindica las bondades del franquismo y Jímenez Losantos(Organización Comunista de España -Bandera Roja,deideología maoísta, yPartit Socialista Unificat de Catalunya, deideología comunista) resucita el concepto de las “dos Españas”, reverdeciendo los laureles de la teoría de la conspiración rojo-separatista (Aberriberri bloga de Imanol Lizarralde). Todos ellos se han convertido en desinformadores profesionales, al servicio del capital.
 







       Y los que no provenían de organizaciones armadas sanguinarias eran unos auténticos falsarios. César Vidal–el traductor de El Libro negro del comunismo- ha escrito muchos libros y, según la mayoría de los investigadores lo ha hecho con referencias bibliográficas imprecisas, falsas o inexistentes. Se inventa fuentes y sus traducciones son erróneas. Algunos historiadores le acusan de plagiador (Wikipedia)

         Sus obras suelen contener muchas páginas vacuas, sin contenido, y resulta difícil saber cuáles son los objetos de análisis en sus libros. Cuando realiza una crítica de algo, suele utilizar notas improcedentes o de relleno, con siglas que pertenecen a fuente ignotas, una bibliografía contextual  que no se utiliza en el texto y, además, con títulos deliberadamente poco accesibles al lector español, que se citan de forma incompleta o que no aparecen en la relación final. Este sería el método de investigación de César Vidal según el historiador Eduardo González Calleja (Wikipedia).

      Entre las críticas más fuertes recibidas por César Vidal destacan la de los historiadores Ian Gibsony Ángel Viñasque lo acusan de tergiversar la historia, de citar fuentes falsas y no comprobarlas. Ángel Viñas dice que "Vidal se ha basado en la tergiversación y distorsión de documentos a sabiendas que muy pocos de sus lectores estarán en condiciones de comprobar sus afirmaciones. Si falsifica datos que cualquiera puede encontrar fácilmente en hemerotecas, ¿qué no hará cuando alega basarse en archivos menos asequibles?" (Ángel Viñas(2007), «Tergiversaciones calumniosas». El escudo de la República. Barcelona: Crítica. p. 69).
 





Ruiz Gallardón y César Vidal. Fuente: Gatopardo

A CÉSAR VIDAL

No me mueve, ¡ay, Dios!, para ofenderte
el rostro que te tienes merecido,
ni el presumir de lo que nunca has sido,
falto de títulos que puedan defenderte.

Muéveme, sí, el hecho de saberte
digno de que te llamen malnacido,
pues, a fuerza de ser un resentido,
tu pluma lo que toca lo pervierte.

Calla, César, que puede serte caro,
si insistes tú en ir de hijo de puta,
pues en tu albarda pesa el equipaje.

Ya que eres en Historia tan ignaro,
deja el pasado en paz, cambia de ruta,
dedícate a los toros... o al encaje.

Autor: Gerald Widemann. Fuente: Gatopardo

    Para ampliar información sobre el “método Vidal” podéis consultar el artículo de la Wikipedia “César Vidal”. Desenmascarando uno de estos “sabios liberales”, ya podemos hacernos una idea de cómo son los demás: ¡Idénticos! Carecen de prestigio en cualquier universidad mundial que no sea de pago. Y, además de cretinos, le gusta presumir modestamente (valga el antónimo) de borricos -que lo son-, afirmando cosas como que “no está probado que unas especies hayan evolucionado desde otras”.

     Para César Vidal, el castellano es casi perfecto. Cuando a finales del siglo X allá por la Rioja, al pie de la Sierra de la Demanda, se desglosó una obra escrita en latín con palabras castellanas, surgió el idioma más perfecto y universal del mundo, en opinión de Vidal (apellido de origen aragonés –donde no queda ni uno- muy abundante en Barcelona, Tarragona y Valencia, junto con los 5276 de Madrid, procedentes de la migración). Sin embargo, el romance que se hablaba en el siglo X por aquellos lugares de la Rioja, era el dialecto riojano, una mezcla de otras lenguas, pues la región sufría interferencias de otros pueblos y sus lenguas, según Alarcos Llorach, E. en El español, lengua milenaria (y otros escritos castellanos).Valladolid, 1982, pág. 12. Ver La datación y procedencia de las glosas emilianenses y silenses de Claudio y Javier García Turza, en Valdenajerilla

     En el siglo X se estaban produciendo divergencias a la hora de hablar el latín en toda la península. El habla riojana estaba muy impregnada de los caracteres navarro-aragoneses, del euskera y castellanos, junto con los específicamente riojanos. Menos el euskera, todos estas hablas que hemos nombrado derivaron del latín. César Vidal afirma que todas, menos el catalán, que es una especie de jerga o jerigonza derivada del provenzal. ¿Y el valenciano? Es otra lengua diferente del catalán, seguramente bereber o un resto de alguna tribu hispano-valentina cobijada bajo el domino musulmán.

     Asimismo, también ha negado la existencia del asturleonés como grupo lingüístico autónomo y con entidad propia, calificando el asturiano de «dialecto del castellano», caracterizado únicamente «por finalizar las palabras en u».
 




César Vidal, premio Torsón de Oro 2013, junto Federico Jiménez Losantos. Fuente: LibertadDigital. “Las cualidades indispensables al cultivador de la investigación son: la independencia mental, la curiosidad intelectual, la perseverancia en el trabajo, la religión de la patria y el amor a la gloriaReglas y consejos sobre investigación científica, de Santiago Ramón y Cajal(Centro Virtual Cervantes). Dios los crea y ellos se juntan.

1d. El baile de cifras    

    César Vidal ha sido reconocido internacionalmente con numerosos premios otorgados por instituciones liberales, agrupaciones de derechas y ultraderechas y otras entidades afines ideológicamente. Se supone, como ya habíamos dicho, que ha traducido parte del catecismo del perfecto facha titulado El Libro Negro del comunismo, proporciona los siguientes datos (la mayor parte falos):

Baile de cifras estadísticas (Seguramente, casi todas falsas o defectuosas. A usted le conviene saltarse este apartado si no quiere perder el tiempo. ¡Se lo he advertido!

Terror nazi: 15 millones de civiles muertos en los países ocupados; 5,1 millones de judíos; 3,3 millones de prisioneros de guerra soviéticos; 1,1 millones de deportados muertos en los campos; varios centenares de miles de gitanos; 8 millones de personas condenadas a trabajos forzados y 1,6 millones de detenidos en campos de concentración que no murieron. En total 25 millones de muertos, y un total de 35 millones de represaliados.
 




Felix Nussbaum, el pintor del terror nazi. “Triunfo de la muerte”,  fechado el 18 de abril de 1944, pocos meses antes de que fuese asesinado.

Terror en la URSS:

1º. Fusilamiento de “decenas de miles” prisioneros, asesinato de “cientos de miles” de obreros y de campesinos rebeldes entre 1918 y 1922. Según el lumbreras Horacio Vázquez-Rial de Libertad Digital, -autor de lo que acabamos de reproducir- esto es “más que el total de los muertos por el terror zarista en 400 años, en sólo cuatro”.

     Planteado así, el problema es difícil de resolver, porque desconocemos el número de los muertos por el terror zarista. Si utilizamos la lógica, más de una decena serían decenas y, los mismo vale para cien y cientos. Por lo tanto, 2 decenas de prisioneros son 20.000 fusilados y 200.000 obreros y campesinos asesinados; en total 220.000 muertes. ¿O no están conformes con el cálculo? Pues, entonces, exíjanle al que facilita los datos mayor precisión.

2º. Hambruna –planificada– de 1922: 5 millones.

3º. Liquidación y deportación de los cosacos del Don en 1920 y asesinato (entre 1918 y 1930) de decenas de miles de ellos. Total 20.000 cosacos muertos.

4º. En la Gran Purga de 1937-38 mataron a 690.000 personas.

5º. Entre 1930-32 deportación de 2.000.000 de kulaks. Muerte por hambre provocada de 6.000.000 de ucranianos.

6º. Entre 1939-41 y 1944-45 deportación de “miles” de personas procedentes de Polonia, Ucrania, los países bálticos, Moldavia y Besarabia.

7º.  En 1941 deportación de los alemanes del Volga; deportación y abandono de los tártaros de Crimea en 1943, de los chechenos en 1944, de los ingusetios en 1944.
    Total: 20 millones, asegura el lumbreras Horacio Vázquez-Rial.
 




Imagen que se reproduce en miles de webs achacando la matanza a los soviéticos, cuando en realidad se trata de las puertas del crematorio del campo de Dachau. Fuente: Recuerde no repita






Holocausto Nazi - Campo de concentracion de Dachau. Fuente: El Vocero Digital
 




Dachau, 1945. Fuente: Fragments de vida
 



Todas las fotografías de cadáveres pertenecen a los montones que se hacinaban en la puerta del crematorio de Dachau. Sólo los malnacidos pueden olvidarse del sufrimiento de estas personas y utilizar sus cuerpos para difamar un sistema, el soviético, que no puede compararse ni, por asomo, con los crímenes nazis.

    Según mis cálculos (como no tengo estadísticas, me limito a interpretar literalmentelo que dice Horacio Vázquez-Rial) el asunto quedaría, más o menos, así.

 Apartado 1: 220.000 muertos; apartado 2:5.000.000; apartado 3: 20.000 muertos; apartado 4: 690.000 muertos; apartado 5: 2.000.000 deportados y 6.000.000 muertos; apartado 6: 2.000 deportados; apartado 7: no hay cifras. Total muertos 11.930.000 y 2.002.000 deportados, faltando sumar los alemanes, tártaros, chechenos y ingusetios, de los que carecimos de cifras. TOTAL: 13.932.000 víctimas.

     Disculpen ustedes por haberles hecho perder tanto tiempo. Les he mostrado como se inventan las cifras esos supuestos “historiadores” del Libro Negro.  Ahora ustedes tienen elementos para juzgar y decidir. Pero no crean que esto ha terminado. Los manipuladores nunca descansan y  todavía no les he enseñado las cifras de muertos que predican, por ejemplo, para la China 75 millones de muertos, 2 millones en Camboya, 1 millón en Vietnam, 2 millones en Corea… Todo eso, por supuesto, dicen que lo hicieron los comunistas, como si los americanos hubiesen estado echando rosas, en vez de napalm. 




Fuentes
El Libro negro del comunismo, editado por editado por Stéphane Courtois (PDF de Defenderlapatria)
El Gran Terror, Robert Conquest(PDF de Archipíelago Libertad)
Jesús Alleren Vitali Shentalinski en los archivos de la Lubianka (Rebelión)
El País. Martes, 20 de enero de 2009. Entrevista a Vitali Shentalinski. Investigador de los escritores represaliados por el KGB. Ignacio vidal-Folch
César Vidal según el historiador Eduardo González Calleja (Wikipedia)
Ángel Viñas (2007), «Tergiversaciones calumniosas». El escudo de la República. Barcelona: Crítica
A César Vidal, poesía de Gerald Widemann. Fuente: Gatopardo
Información sobre el “método Vidal” podéis consultar el artículo de la Wikipedia “César Vidal”.
Alarcos Llorach, E. en El español, lengua milenaria (y otros escritos castellanos).Valladolid, 1982
La datación y procedencia de las glosas emilianenses y silenses de Claudioy Javier García Turza, en Valdenajerilla
Reglas y consejos sobre investigación científica, de Santiago Ramón y Cajal(Centro Virtual Cervantes)

La refutación del Libro negro del comunismo

$
0
0



Stéphane Courtois

     Tras la publicación del Libro negro en 1997, al menos tres de los coautores publicaron un artículo en Le Mondedesmarcándose del capítulo introductorio escrito por Stéphane Courtoisdonde se ofrecen cifras infladas de forma injustificada en un intento de atribuir al comunismo cien millones de muertos. Estos tres autores, además, se desmarcaron de la equiparación que hacía Courtois entre el nazismo y el comunismo.

     Con las reediciones actuales de El Libro negro se demuestra que a sus editores no les importa para nada la verdad. Todavía mantienen que Stalin mató a 20 millones de personas. Ignoran las investigaciones de Viktor Zemskov. En 1989, cumpliendo una directiva del Politburó de Mijail Gorbachov, la Academia de Ciencias, encargó a Zemskov aclarar un gran enredo; las dimensiones reales de la represión estalinista. Hasta entonces, el tema había estado en manos de “personas con una fértil imaginación” como los calificó –demasiado indulgentemente- uno de los mayores especialistas en la URSS, el profesor Moshe Lewin.

2a. Viktor Zemskov

     Fue el primer historiador en acceder a los archivos del Gulag (con estadísticas muy exactas, por cierto) y del NKVD. Las víctimas de la “represión política” estaliniana, es decir los condenados a muerte o prisión por “actividad contrarrevolucionaria y otros crímenes graves contra el estado” (Artº 58 del código penal soviético)  entre 1921 y 1953fue de 800.000 fusilados, pero, además Zemskov “supone” que en la prisión debieron morir unas 600.000 prisioneros. En total 1’4 millones de víctimas, entre las que se incluyen los kulaksdetenidos y juzgados como delincuentes políticos.

      El brazo armado del capital alemán, cuando intentó acabar con el comunismo ruso, causó casi 14 millones de muertos entre los ciudadanos rusos. Si contamos las bajas de los soldados de la Unión Soviética, las cifras oscilan éntrelos 26 millones y los 42 millones, según  la lista confeccionada por el demógrafo ruso LL. Rybakovskybasándose en las diversas estimaciones de las pérdidas de guerra realizadas por los estudiosos rusos desde 1988 (Wikipedia)


Guerra soviéticos muertos civiles (1941-1945)
Las muertes causadas por el resultado de las acciones directas, intencionales de violencia
7,420,379
Las muertes de trabajadores forzados en Alemania
2,164,313
Muertes causadas por el hambre y la enfermedad en las regiones ocupadas
4,100,000
Total
13684692

Origen de la tabla Wikipedia


     El corresponsal en Moscú de La VanguardiaRafael Poch, el año 2001 entrevistó a Zemskov en un artículo titulado Todos los muertos de Stalin. Al ser preguntado por la represión de 1,2 millones de familias kulaks y, como consecuencia, la supuesta muerte entre 5’5 y 6 millones de estos propietarios agrícolas (cifras -particularmente escandalosas en el plano metodológico- lanzadas por el demógrafo francés  Alain Blum, rechazadas actualmente en las universidades francesas), el historiador respondió que todavía no se había calculado el número, pero afirmaba que las cifras de 6 a 10 millones (entre ellos los 3 a 7 millones del supuesto Holodomor ucraniano)facilitadas por los Occidentales eran absurdas. “En 1932 en Ucrania nacieron 782.000 y murieron 668.000, mientras que en 1933 nacieron 359.000 y murieron 1,3 millones, Estas cifras incluyen mortalidad natural, pero está claro que la primera causa de muerte esos años fue el hambre” declaró Zemskov

    El historiador ruso discrepa de los nacionalistas ucranianos, que proclaman por el mundo que Stalin cometió con ellos un genocidio. Zemskov demostró que el hambre también se dio entre la población del Cáucaso del Norte, la región del Volga y Kazajstán. La causa de las hambrunas se produjo porque había que cumplir el plan,  confiscando parte de la cosecha. Por culpa de la sequía no se alcanzó lo necesario y los burócratas confiscaron toda la cosecha. Declara Zemskov que “el estado cometió un crimen contra todos los campesinos, independientemente de su nacionalidad”. 





Fuente: Picstopin

     Viktor Zemskov opinaque Stalin justificaba estas matanzas como necesarias para defender su proyecto político. Se trataba de deshacerse de la gente que no cuadraba con el proyecto comunista de futuro. Era una medida preventiva. Mólotovle dijo una frase reveladora al periodista Felix Chuyev: "no esperábamos a que nos traicionaran, nosotros tomábamos la iniciativa y nos anticipábamos a ellos".

      Ilustra su pensamiento con el ejemplo de los desgraciados que  quemaban en la hoguera: morían por creer de una forma "torcida", equivocada, diferente a la disciplina de la religión oficial. Stalin y sus colaboradores estaban tratando de construir una nueva sociedad y se necesitaba un hombre nuevo para el futuro comunista. Los que mataron en 1937 eran los irrecuperables. Se mataba a los superfluos.
 





Fuente: Picstopin

    Cuando Viktor Zemskov presentó las cifras de los archivos soviéticos, Lev Razgón, un conocido literato ruso, polemizó con el historiador. Defendía que en 1939 había más de 9 millones de presos en los campos, cuando los archivos evidenciaban 2 millones. Se basaba en impresiones, pero tenía acceso a la televisión, donde a Zemskov no le invitaban. Al final, los  historiadores dieron la razón a Zemskov y los furibundos anticomunistas se callaron. En Occidente, el líder era Robert Conquest, cuyas cifras de represaliados y muertos quintuplican la evidencia documental. En general, la reacción de los historiadores fue de reconocimiento. Hoy las cifras que se barajan en las universidades son las de Viktor Zemskov, mientras que los datos del Libro negro del comunismo  quedan como ejemplo de lo que jamás debe hacer un científico.

     Zemskov eligió la franja temporal 1921-1953 porque en los años 20 hubo comenzaron los episodios de represión, sin embargo, la represión mortífera se produjo entre 1937 y 1953. En su periodo más cruel, 1937-1938, fueron condenadas más de un millón trescientas mil personas de las que casi 700.000 fueron fusiladas. En 1951 fueron condenados sólo 55.000, y en 1952, 29.000 personas. En 1958, con Stalin ya muerto, los condenados fueron menos de 2000, entre ellos 69 personas fusiladas. Es decir, el volumen de la represión se redujo veinte veces en comparación con los primeros años cincuenta, y en centenares comparado con los años 30. A partir de Nikita Jrushchov ya no hubo muertos que reseñar.
 





Robert Conquest. Fuente: econc10

     Sobre las cifras manejadas en Occidente -el Libro negro, el informe secreto de Nikita Kruschev y el libro del anticomunista Robert Conquest, entre otros-, tienen su origen en la etapa de la Guerra Fría y pretendían desacreditar al adversario. La sovietología occidental afirmaba que 50 o 60 milloneshabían sido víctimas de la represión, la colectivización, el hambre, etc. En 1976 Solzhenitsin afirmó que entre 1917 y 1959 en la URSS habían muerto 110 millonesde personas. Responde Viktor Zemskov que:

     Es difícil comentar éstas tonterías. La realidad es que la población del país fue aumentando por encima del 1%, superando el crecimiento demográfico de Inglaterra o Francia. En 1926 la URSS tenía 147 millones de habitante, en 1937 162 millones, y en 1939 170,5 millones. Los censos son fiables, y sus cifras son incompatibles con matanzas de decenas de millones”.

     Una de las críticas que se le hacían al Libro negro era su falta de imparcialidad y poca verisimilitud, como atribuir a Dolores Ibárruri, La Pasionaria, una frase que nunca dijo “más vale condenar a cien inocentes que absolver a un solo culpable”. La fuente procedía de Julián Gorkin, militante del POUM y enemigo del PCE.  Como verán a continuación, son muchas las muertes vietnamitas y coreanas achacadas a los “comunistas”, pero que en realidad fueron obra de los EE.UU.
 





“Fijaos en los peligros de la red, el comunismo acecha por todos lados, la descarga de música es una de las estrategias de captación de los demonios comunistas. Hay que ir con cuidado”. Debate titulado “Defiende la virilidad de tus hijos: Di NO a las bandas gays”, en Jazzitis

2b. Falsedades del Libro negro del comunismo

     La mayoría de los historiadores mundiales discuten las cifras proporcionadas por  El libro negro del comunismo. Las cifras que ellos publican difieren notablemente. Por ejemplo, las estimaciones acerca de las muertes causadas por el régimen de Stalin en la Unión Soviética varían entre 8,5 millones (según los historiadores) y 51 millones (según los desinformadores). De la misma manera, los relativos a la China de Mao oscilan entre 19,5 y 75 millones.

     Los autores del Libro negro, ante la polémica causada por sus cifras exageradas reconocen que las estimaciones acerca de China y otros países aún dirigidos por regímenes comunistas son inciertas ya que sus archivos siguen cerrados.

    Sin embargo, aún hay que han exagerado todavía más, como Jon Hallidayy Jung Changen Mao: la historia desconociday Alexander Yakovleven A Century of Violence in Soviet Russia.
 






     Las críticas que recibe el Libro negro por parte de los historiadores se refieren a que utiliza el término “comunismo” para referirse a una amplia variedad de sistemas diferentes, y que arbitrariamente pone en el mismo saco fenómenos históricos totalmente diferentes.

    Un grupo numeroso de críticos argumenta que sólo algunos (o incluso ninguno) de los regímenes mencionados en el libro fueron de hecho «comunistas». Algunos sólo admiten el “socialismo Real” soviético como un intento de hacer efectivo el comunismo ideal. Los autores del Libro negro se defienden diciendo que ellos no tratan de juzgar la honestidad de los gobiernos  que se autodenominan «comunistas». Si lo hacen, entonces el Libro negroproclama que lo son. Pero esto, señores, tiene truco, porque si les preguntan a los dictadores, la mayoría dirán que son demócratas. Entonces, será mejor que aceptemos que sean los historiadores y los que estudian política quienes califiquen los tipos de gobierno de cada país.

    Hemos visto unas estadísticas de los actos criminales que se pueden achacar al capitalismo. Evidentemente, a los autores del Libro negro no se les ocurrió hacer tal cosa, con lo que su libro se quedó descontextualizado de la realidad. Por otra parte, los críticos han argumentado que, si se aplicasen las varas de medir expuestas por el libro negro al capitalismo, éste sería responsable de al menos la misma cantidad de víctimas que los regímenes comunistas, o incluso más, de acuerdo con varios estudiosos como El libro negro del capitalismo, de Gilles Perrault,Jean Ziegler y Maurice Cury, publicado en 1998 como reacción al El libro negro del comunismo (Wikipedia).
 





El capitalismo es el mayor genocida de la historia, un asesino sin rostro ni código genético que, en la modernidad, llaman liberalismo. No deja rastros y sus crímenes son casi perfectos. Sus protagonistas son índices y balances: Dow Jones, Nikkei... Los muertos y los vivos son sus víctimas, esos niños del llamado Tercer Mundo a los que la desnutrición mata diariamente por decenas de miles, esos pueblos condenados a reembolsar los intereses de una deuda interminable, esa innumerable muchedumbre de deportados y desplazados, descuartizados en las trincheras de cualquier guerra sin sentido, quemados vivos por el napalm. El capitalismo está en todos los lados y en ninguna parte. ¿A quién dirigir las citaciones para comparecer ante un eventual tribunal de Nuremberg?Editorial Agapea

     Entre los actos criminales de los que se considera al capitalismo autor estarían las muertes resultado del colonialismo y del imperialismo, la represión de la clase trabajadora y los sindicatos en los siglos XIX y XX, las dictaduras pro-occidentales en el Tercer Mundo durante la Guerra Fría y la terrible adaptación al capitalismo de las antiguas dictaduras comunistas tras 1990. Le Monde Diplomatique apunta que el Libro negro del comunismo incrimina únicamente al campo comunista en numerosas guerras y revoluciones sin mencionar las muertes y otros actos criminales cometidos por el campo anticomunista al mismo tiempo. Pensadores como Noam Chomskysostienen que los argumentos utilizados por los capitalistas para justificar tales muertes son falsos: alegan que el colonialismo y el imperialismo no representan el verdadero capitalismo, y que las muertes debidas a las dictaduras pro-occidentales durante la Guerra Fría fueron un peaje a pagar para luchar contra la expansión del comunismo.

            “El libro negro del comunismoes una obra nefasta desde un punto de vista historiográfico, aunque es digna de admiración si la examinamos como elemento de propaganda. En el mismo vamos a encontrar todos los clichés y falacias que cada contertulio anti-marxista, ya sea desde la extrema derecha o desde buena parte de la izquierda socialdemócrata o anarquista, va a esgrimir contra el legado histórico del comunismo(Arqueo-historia crítica). 

     Así mismo, consideran el pacto germánico-soviético como un acercamiento del comunismo a los postulados ideológicos del nazismo, cuando historiadores anti-estalinistas como Eric Hobsbawmreconocen que esto fue una forma de ganar tiempo ante el rechazo de las democracias occidentales a un pacto anti-fascista propuesto por Stalin.

     Sin comprobarlo científicamente, el Libro negro del comunismo acoge en sus páginas todos los rumores o tópicos contra los soviéticos, como el supuesto antisemitismo de Stalin, el asesinato de minusválidos en Corea del Norte, la orden de Moscú a Orlov para que asesine a Andreu Nin, ataques de los sandinistas a comunidades indígenas y la supuesta responsabilidad de la URSS en la masacre de Katyn, entre otros muchos. Este estilo de manipulación abunda en el Canal Historia o en el cómic de Pyongyangde Guy Delisle.

     En ningún libro serio, aunque sea escrito en clave anti-marxista, encontraremos estos datos, muchos inventados sin complejos, como la supuesta orden de Stalin para asesinar a Tito; el fracaso del llamado Gran Salto de Mao, intento de planificar la producción agrícola para que produjese excedentes –tanto de comida, como de mano de obra- para dedicarlos a la industria se debió a la sequía y desastres meteorológicos, no  porque (como dice el Libro negro) le hicieran caso a Lysenko y sus teoría genéticas;  o que los militantes del FRAP se disolvieron para fundar el GRAPO, cuando en realidad eran grupos independientes.



¿Qué le ocurrió a la URSS?

 

¡El capitalismo no mata!

$
0
0

      Alrededor de 24.000 personas mueren cada día de hambre o de causas relacionadas con el hambre, es decir, 35 millones de personas al año. Esto representa una reducción de 35.000 personas al día hace diez años y de 41.000 personas al día hace veinte años. Un 75% de los fallecidos son niños menores de cinco años (Fuente: The Hunger Project, United Nation). Se estima que unos 870 millones de personas en el mundo sufren de hambre y desnutrición(Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO).







     3a.Muertes provocadas por conflictos bélicos en los que participaron EE.UU y Reino Unido. Filipinas- (1898-1910) EE.UU. incauta a España Filipinas y matan a 600.000 personas. Segunda guerra Mundial (1939-1945) 55 millones de muertos y 3 millones de desaparecidos. Hiroshima y Nagasaki (1945) EE.UU. lanza bombas atómicas. Número total de muertos: 217.137. y 70.000 respectivamente. Guerra de Corea (1950-1953): Entre Corea del Norte apoyada por Unión Soviética y Corea del Sur, respaldada por EE.UU. que intervino militarmente. Número de muertos: 3 millones. Rebelión Mau-Mau en Kenya (1952) África, recrudece la insurrección armada tribal de los Mau-Mau contra los británicos. 200.000 muertos. Guatemala: (1961) Guerra civil. 150.000 muertos. Indonesia: (l965) Operación de comandos de la CIA a favor de golpe militar ocasiona 1 millón de muertos. Vietnam (1965-1975): Entre la guerrilla sudvietnamita del Vietcong (apoyada por Vietnam del Norte) y Vietnam del Sur, con el apoyo militar de Estados Unidos. 2 millones de muertos. Irlanda del Norte:(1969) Conflicto con Gran Bretaña. 3.500 muertos. Camboya- (l969-75) -Década de bombardeos, hambruna y caos. 2 millones de muertos. Argentina- Islas Malvinas. (1982) Invasión Inglesa con ayuda estadounidense. 1703 argentinos y 255 británicos muertos. Irak (guerra del Golfo): (1991) Coalición para expulsar a Irak de Kuwait. 100.000 muertos. Somalia: (1991) Guerra entre clanes (intervención de EE.UU. y de la ONU). 300.000 muertos...
 




     Nos hemos limitado a reseñar los conflictos más importantes, pero hay otros con muchos muertos más, en total la suma de los muertos en las conflagraciones bélicas señaladas es de 67.649.760. Entre 1946 y 1975, Estados Unidos empleó 215 veces la fuerza militar contra otros países, interviniendo en sus asuntos internos para imponer sus criterios. Existen 80 intervenciones militares más sin la información sobre el número de muertos (Fuente: Nodo50.org).

3b. El costo de las guerras del capital angloamericano.

I Guerra Mundial (1914-18) 4 billones de dólares.
II Guerra Mundial (1939-45) 2 billones, 350 mil millones dólares.
Guerra de Vietnam (1966-75) 720 mil millones de dólares.
Guerra de Corea (1950-53) 340 mil millones de dólares.
Guerra Irán/Irak (1980-88) 150 mil millones de dólares.
Guerra c/ Afganistán (1979-89) 116 mil millones de dólares.
Guerra del Golfo (1990-91) 102 mil millones de dólares.
Guerra de los 6 días (1967-73) 21 mil millones de dólares.
Guerra del C de Suez (1956) 13 mil millones de dólares.
Guerra de Malvinas (1982) 5 mil millones de dólares.
Guerra de Kosovo (30 días) 3 mil millones de dólares. En Kosovo, U$S 100 millones de dólares por día. Según el cálculo de los especialistas, la guerra aérea de la OTAN contra Yugoslavia costó unos 3.000 millones de dólares en sus primeras cuatro semanas. El precio de una acción por tierra sería 10 veces mayor (30.000 millones de dólares).

Total del costo: 7 billones, 820 mil millones de dólares.

(Fuente: MoD, Britan/International Institute for Studies/ John Llewellyn-Global Chief Economist, Lehman Brothers/Reuters C.Guyot/La Nación. Nodo50.org)
 







Tres imágenes de la destrucción de Dresde (Alemania) por el ejército aliado de los demócratas






Cuerpos de dos mujeres alemanas y tres niños asesinados por los bolcheviques en Metgethen, Alemania. Las dos mujeres muestran signos de violación Biblioteca del Congreso (Wikipedia). NOTA: tengo mis dudas sobre la autoria de los hechos. Voy a seguir investigando. Pero que quede claro: yo no defiendo a ningún dictador ni a los crímes que cometen, sean capitalistas o comunistas.




     Así reza el título de la foto “Die schlimmsten Kriegsverbrecher des 2. Weltkriegs Churchill, Roosevelt und Stalin” (Los peores criminales de guerra de 2 Guerra Mundial, Churchill, Roosevelt y Stalin). Fuente: Germania 


¿Qué le ocurrió a la Unión Soviética?

$
0
0

       En la entrada que estáis leyendo voy a reproducir parte del artículo de Serguei Kara-Murza titulado¿Qué le ocurrió a la Unión Soviética?, (publicado por elInstituto de Historia Económica y Social en su revista Gerónimo de Uztariz, n° 9/10, 1994, pp. 77-118) donde el autor expone la tesis de que Occidente siente prejuicios raciales contra los rusos, a los que considera un pueblo poco civilizado, vagos y borrachos, a los que hay que controlar para que no se desmadren. El capitalismo occidental manipula de esta manera la opinión de su sociedad porque, en el fondo, no desea que surja una nueva potencia capitalista que pueda poner en peligro sus intereses. Sin embargo, no siempre se cumplen los deseos de los dueños de este mundo y tienen que afrontar la dura  realidad: en Oriente están surgiendo dos nuevas potencias -Rusia y China- que pueden poner fin al imperio del capital angloamericano. 




4ª. Introducción: un tradicionalista de izquierdas.

      Serguei Kara-Murza,por un tiempo asesor de Putin, enseña en Rusia y España y es autor de varias publicaciones y estudios académicos dedicados a la historia, la ciencia y la sociedad. Sus obras más destacadas son Manipulaciones Mentales(2000) donde describe el problema de la manipulación de la opinión pública por los medios de comunicación pro-occidentales en Rusia;  El materialismo histórico y el problema Oriente-Occidente, Moscú, 2001 (en ruso); La civilización soviética, Moscú, 2002 (en ruso); La ideología y su madre la ciencia, Moscú, 2002 (en ruso); Eurocentrismo, el complejo de Edipo de la intelligentsia, Moscú, 2002 (en ruso); La manipulación de la conciencia, Moscú, 2003 (en ruso). La colección El Viejo Topo ha publicado El Libro Blanco de Rusia, en colaboración con los profesores Serguei Anatolevich Batchikov y Serguei Iurevich Glasev.


  


      El analista ruso se hizo conocido por declararse anti-globalización, por ser un anti-liberal y un anti-occidentalista declarado. Sin embargo, también rechaza el marxismo tradicional, tachándolo de positivismo y de no tener en cuenta los sentimientos, la memoria colectiva del pueblo, los arquetipos y los sentimientos religiosos del hombre, que según su parecer, son fundamentales para explicar los fenómenos sociales. Considera que el marxismoes una de las ideologías nacidas del industrialismo, como el liberalismo. Desconozco si cree o no que las hipótesis marxistas sobre los modos de producción son doctrinas o, por el contrario, piensa que se han formulado siguiendo el método científico. Califica al marxismo de ideología que tiene las mismas contradicciones que el liberalismo: la creencia en un progreso indefinido, basado en la eficacia económica (productividad) y las restricciones naturales del crecimiento.





Fuente: Taringa México, donde un lelo trata de explicar el marxismo y se sumerge en un "cacao mental" del que no sabe cómo salir.

      A los marxistas que piensan con los términos del empresario capitalista (éxito o fracaso relacionado con la eficacia de la productividad) los llama marxistas vulgares. Dice que el marxismo sigue los métodos de la ciencia positiva del siglo XIX, extrapolando a los fenómenos sociales los métodos de las ciencias naturales, sin tener en cuenta que los primeros están sujetos a sentimientos, pasiones, la moral, la ética, las creencias, los arquetipos culturales… Para Kara-Murza no es lo mismo estudiar un fenómeno físico (recopilación de datos, medidas, tratamiento estadístico de los mismos) que los problemas políticos o sociales (lo que él define como un “problema social íntegro”), es decir, que incluyen componentes de valores morales que rebasan el marco de racionalidad científica. También denuncia lo que llama problemas conceptuales de algunos marxistas que consideran como una debilidad o una traición cualquier aproximación crítica al marxismo-leninismo.
 



 La Amenaza Roja aún no ha terminado: "No es de extrañar, pues Satanás odia a la familia y ha lanzado su veneno contra ella en forma de comunismo". American Government in Christian Perspective, 2nd ed., A Beka Book, 1997

     Después de leer sus opiniones, a mí me da la impresión de que no ha llegado a comprender el concepto de superestructuraideológica definido por Marx. Por supuesto que es conocedor de que Marx, al estudiar cualquier sociedad, distingue entre una infraestructura económica y una superestructura (ideas, religión, moral…). Me parece una reiteración tener que explicar que la infraestructura económica del capitalismo se caracteriza por el modo de producción basado en la separación entre quienes poseen los medios de producción y los que sólo tienen la fuerza de su trabajo para subsistir. Esta disposición crea unas relaciones de producción determinadas entre empresarios y trabajadores. El grupo que detenta el poder económico, los empresarios, también son los amos políticos. Este poder y las relaciones sociales de producción determinan  las superestructuras ideológicas (derecho, educación, cultura, arte, filosofía y religión) la sociedad no podrá cambiar significativamente las superestructuras si no se cambia la infraestructura económica.

      Realizada esta aclaración, a mí me parece que de las afirmaciones de Serguei Kara-Murzase deduce que no comparte este concepto marxista de superestructura. De alguna manera, el hombre cree que las ideas, la religión, etc., existen independientes de la materia que las sustenta. Es como decir que las ideas no se producen en el cerebro, sino que existen independientemente de él, en un mundo metafísico. 

    Para terminar con la introducción, diré que Kara-Murza ha criticado duramente las reformas económicas liberales rusas de 1990 y está a favor de una sociedad más colectivista economía. Algunos califican la ideología de Serguei Kara-Murza como "conservadurismo de izquierda". Él, por su parte, no se reconoce en los intelectuales occidentales –incluso los que presumen de marxistas- porque opina que sus opiniones  son eurocentristas.


¿Qué le ocurrió a la URSS?

 
 

Un gobierno traidor aplaudido por Occidente

$
0
0


      Muchos de los intelectuales occidentales –que se autoproclaman de izquierdas- como Fernando Claudínaseveraban que en la Unión Soviética no hacía falta una reforma, sino una «liquidación por derribo de todo un sistema económico-político-ideológico... una verdadera revolución». También indicó quienes serían los encargados de realizar esta “revolución”: los «científicos y técnicos, economistas, otros científicos sociales, escritores, los más variados núcleos de la intelligentsia, y también las capas más esclarecidas de la clase obrera».

     De manera semejante, fueron muchos los intelectuales occidentales que aplaudieron una “revolución”  que llevó al poder a regímenes anticomunistas. Se trata de revoluciones extrañas que no surgían de la lucha de las masas populares, o de una explotación insoportable o de una grave crisis económica. Fueron "revoluciones desde arriba" ideadas y preparadas por la cúpula de los regímenes gobernantes, como el soviético, con el objetivo de derribar la URSS, el enemigo de los capitalistas.

      Las principales acciones de la “revolución” fueron llevadas a cabo con la participación directa de los servicios secretos occidentales, en estrecha colaboración con el KGB soviético, ejemplo de lo cual fueron la "revolución de terciopelo" en Praga y la liquidación de Ceaucescu en Rumanía.





     La élite educada en los principios del “socialismo” se volvió anticomunista y las masas populares, por el momento, la apoyaron (como en Checoslovaquia o Hungría) o mostraron apatía (como en la URSS). Y eso a pesar de que la nueva ideología propuesta por esa élite era en extremo antisocial y agresiva. Sin embargo, para Serguei Kara-Murza, la posibilidad de implantar esta ideología en la conciencia social de los pueblos de la antigua Unión Soviética es muy baja. Se trata de revoluciones que aprovecharon una ola coyuntural de anti-ideología y de anti-ideales, sobre todo contra el socialismo.
 







Serguei Kara-Murza (Moscú, 1939), ex asesor de Putin

     No surgió en Europa ni América ninguna iniciativa para ayudar al pueblo soviético. Tampoco en la URSS ni un solo comunista o  socialista eminente escribió ningún artículo en contra en la prensa soviética. Sin cuestionarlo, fue oficialmente admitido el modelo formulado por Reagan y Bush, quienes pregonaron por el mundo que Gorbachovera un demócrata progresista contra el que luchaban los conservadores estalinistas y la antigua guardia del partido comunista, defensores del “criminal” estalinismo. Es como si un católico de hoy en día llamase a disolver la Iglesia por los excesos de la Inquisición: sin duda sería considerado loco por todo el mundo.
 







Bush Reagan y Gorbachov (Nueva York, 1988)

4c. El fariseísmo de los intelectuales occidentales  
 
     Piensa el autor que la mayoría de los ciudadanos occidentales dejaron de tener principios morales y éticos, como si hubiesen escuchado el grito proclamado por Nietzsche de que “¡Dios ha muerto!” (En realidad, la frase es de Hegel en su Fenomenología del espíritu). Afirma que los ciudadanos occidentales carecen de principios y no creen en nada porque han perdido la fe en la fuente que les proporcionaba un código moral o teleológico. Al matar el símbolo (Dios) que sustentaba su moral, ésta deja de tener sentido y nada es necesario para existir. Esta actitud –el nihilismo- supone un germen de angustia para el ser humano que deja de creer en todo, incluido el orden cósmico o físico y rechaza la existencia de valores absolutos, la creencia en la objetividad o la existencia de una ley moral universal.
 







“Existe Auschwitz, luego no existe Dios”

      Mientras la URSS (o países como Yugoslavia) se desmoronaban por la labor de los dirigentes del partido comunista, sobornados por los capitalistas, observamos el fariseísmo de los ciudadanos y algunos intelectuales occidentales, supuestamente defensores del liberalismo y el humanismo, que en voz alta proclamaban su piedad por los pobres bosnios o los rusos que se morían de hambre o de frío en invierno…, para añadir a continuación que es mejor morir de hambre que vivir bajo el régimen comunista que tenían. ¿Por qué es mejor morir que vivir en un próspero país comunista? Se pregunta Serguei Kara-Murza. Sólo los fariseos pueden decir algo así.
 







“¡Es mejor morir de hambre que vivir bajo el régimen comunista que tenían!” (Frase de “Un fariseo hipócrita”)

     Muchos socialistas afirman, conforme el pensamiento de alguno de sus líderes, que “prefieren ser asesinados en el metro de Nueva York que morirse de aburrimiento en Moscú”. De la misma línea es el pensamiento que se desprende de un número de 1990 que El Paísdedicó al rublo soviético, demostrando lo mala que era la economía de la URSS, porque «El rublo ha perdido completamente su valor y se cambia en el mercado negro diez rublos por un dólar».

     Sin embargo, el “mercado negro” no era fundamental para la economía soviética, sino un mercado donde operaban las mafias procapitalistas. En la inmensa mayoría de la URSS el rublo era la moneda que utilizaban los ciudadanos para obtener los recursos necesarios para sobrevivir. Así por ejemplo, a un ciudadano moscovita un viaje en metro le costaba 0’05 rublos, y a un americano de Nueva York 1’5 dólares. Esto significa que la misma suma de recursos "absolutos" (maquinaria, construcción, energía, mano de obra, etc.) necesarios para proporcionar 20 viajes en metro se pagaba por 1 rublo o por 30 dólares. Es decir, en términos de transporte el valor de 1 rublo era equivalente al de 30 dólares. En términos de pan, un rublo valía lo mismo que 12 dólares. En comunicaciones (teléfono), unos 20 dólares; en término de medicinas, 30 dólares y en la compra de vivienda, 15 dólares. Éste era el valor real del rublo como medio de pagar los bienes básicos. En aquellos años algunos bienes secundarios no se producían en la URSS, además, el régimen soviético se mostraba inflexible y prohibí su importación, dejando el terreno a la especulación en el mercado negro. Eran, ante todo, algunos electrodomésticos (precisamente, el vídeo). El periodista de El Paísse refería al precio de este objeto de “consumo” para  el que, precisamente, diez rublos valían un dólar. El País tomó el precio de este producto como criterio único para medir el valor del rublo, y todo el mundo lo creyó.
 





El Arte de la Estrategia (Manipulación). En realidad, la fotografía de estas víctimas del hambre son una familia bengalí de 1943

      En estos discursos y sentencias occidentales hay una coherencia ideológica, es decir, una lógica deformada, pero lógica, que contiene una opinión, juicio o parecer sobre el socialismo. Sus sentencias están distorsionadas por la doctrina liberal-capitalista y una moralidad de tipo protestante: la creencia en el progreso constante.


¿Qué le ocurrió a la URSS?


Nueva definición de lo ocurrido en la URSS

$
0
0


      Según lo que hemos visto hasta aquí, Serguei Kara-Murza propone el siguiente esquema sobre lo que ocurrió en la URSS: 

     “Influyentes sectores de la URSS (incluida una parte de la cúpula del PCUS) asumen como su misión trascendental (idealista) y social (intereses económicos) la destrucción del “Imperio del Mal” y su régimen totalitario. Todos los sectores que controlan el poder establecido inician la revolución desde arriba respaldada plenamente (y con todos los medios) por Occidente. Como instrumento de destrucción fabrican la aguda crisis económica, a la vez que conspiran promoviendo todos los conflictos sociales. La crisis se agrava artificialmente y se vuelve sistémica, culminando en la disolución de la URSS por decisión del grupo gobernante”.

     Serguei Kara-Murza afirma tajantemente que no hubo ninguna crisis económica en la URSS al inicio de la perestroika. Cualquiera puede ver esto en los anales estadísticos. Los involucionistas, al servicio del capital, proclaman por todas partes que la URSS se desmoronó porque su industria descansaba sobre una floja base tecnológica. Sin embargo, la paridad del armamento soviético con el occidental lo desmiente, al tiempo que los proyectos espaciales rusos eran mucho más avanzados que los americanos.

4g. El mito de la agricultura

      José Agustín Goytisoloen un artículo titulado El pueblo ruso busca su identidad afirma que con el comunismo “la agricultura soviética no mejoro: ni los koljosesni los sovjoses fueron suficientes para aumentar la producción”. Esta misma idea es la que sostiene el capitalismo en todo el mundo occidental, sin preguntarse de dónde sacó la URSS el capital para financiar la inmensa industrialización del país.





Afiche soviético: «El humo de las chimeneas es el aliento de la Rusia soviética». Fuente: Wikipedia

     Los koljosesaumentaron el rendimiento agrícola, proporcionaron la financiación de la industria, a la vez que suministraron los 120 millones de trabajadores para la industria. El desarrollo sostenido de la URSS empezó al finalizar la guerra civil rusa (1918-1921), con la colectivización (1929-33) y continuó después de la II Guerra Mundial y la reconstrucción del país arrasado por los alemanes (1940-48).
 







Fuente: eroj.org

     Durante el periodo soviético la producción (y el rendimiento agrícola) crecieron tres veces más y el número de ocupados en la agricultura disminuyo dos veces. El crecimiento de la producción de leche, carne y huevos todavía fue mayor, al igual que el de los cultivos industriales (girasol y algodón).
 







Fuente: eroj.org

     Es cierto que el campesinado fue exprimido por la mano dura del estalinismo para obtener los medios necesarios para la industrialización, pues no había otros recursos para ello, y la URSS nunca habría realizado prestamos suicidas al Fondo Monetario Internacional ni a los EE .UU, a quienes consideraba sus enemigos.

     Sin embargo, el gobierno soviético no fue ingrato con los campesinos, pues les recompensó de otra manera: abriendo las universidades para sus hijos, llevando al campo la tecnología, la luz y la cultura. El gobierno siempre estuvo agradecido por los esfuerzos campesinos y trató de restañar las heridas producidas por la explotación despiadada, la guerra civil y algunos abusos de la colectivización. Y esta recompensa fue aceptada por el campesinado.

     Todo observador imparcial debería asombrarse por el hecho de que la agricultura de la URSS, no sólo sostuvo el peso de la enorme industrialización y militarización, sino que proporciono la base para alimentar dignamente a 300 millones de personas. Entre 1983-85 la Unión Soviética consumía 98,3 gr. de proteínas al día, justamente la cantidad óptima. Un ciudadano de EE .UU. consumía 104,4 gr., casi lo mismo, aunque el americano consumía 68 gr. más de grasa, estaba más gordo y tenía más esclerosis.
 







Avión Antonov AN-22. Foto tomada en el yacimiento de gas de Medvezhie, en el Norte soviético. 

      La prensa occidental llenó muchas páginas con la pretensión de denunciar un hecho bochornoso, según su parecer. ¡La URSS importaba carne y cereales! Su economía, aseguraba la prensa capitalista, era un fracaso. Pero, si estudiamos las cifras estadísticas de la época, resulta que Alemania importaba por persona 4 veces más e Italia 7 veces más que la URSS, pero nadie propuso por eso demoler la agricultura de esos países. La URSS importaba 2 kilos de carne por persona al año, lo que le costaba el 1% de todas las importaciones.
 







URSS: sello soviético dedicado a la flota pesquera soviética, que muestra la recepción y transporte frigorífico, alrededor de 1983. Fuente: 123RF

      Sin embargo, lo que no publicó ningún periódico capitalista, ni escribió ningún cínico intelectual liberal, es que la URSS al importar 2 kilos de carne por persona, exportaba 20 kilos de pescado. Calculen el saldo, sea en proteínas, sea en dólares. Durante los años 80 la cosecha de cereales de Ucrania creció,  al tiempo que bajaba la producción de los Estados Unidos.
 







Unión Soviética: sello de la serie "Peces comerciales del lago Baikal", alrededor de 1966. Fuente: 123RF

     Otro de los bulos difundidos por el capitalismo es que las cooperativas soviéticas no eran rentables y estaban subvencionadas por el Estado. En realidad, el campo subvencionaba a la industrial. El autor Serguei Kara-Murza piensa que dicho de esta manera no se lo pueden creer los europeos, por lo que estadísticamente nos dice que en  1986 las subvenciones estatales soviéticas eran de 190 rublos por 1 hectárea de cultivo, mientras que en EE.UU. daban 222 dólares, en CEE 1.099 dólares y en Japón, 11.319 dólares.
 






¿Era baja la rentabilidad de la economía soviética?

$
0
0


      También los anticomunistas afirman que la rentabilidad de la economía planificada era ridículamente baja, pues no había incentivos por la competencia, ya que había un comprador único, el Estado, que era quien fijaba los precios.

    La rentabilidad media de todas las cooperativas era de un 36% y los koljoses tenían una eficacia económica que debería de asombrar. En la década de los 90 el costo para el productor de trigo se mantenía a nivel de 94-96 rublos por tonelada, mientras que los granjeros de Finlandia que se ponían de ejemplo por los liberales, producían con un costo de 482 dólares. Los soviéticos, por tanto, serían más competitivos en el mercado libre.





Sovjos soviético

     Estos bajos costos y la superior rentabilidad de la agricultura soviética se producía a pesar del deficiente apoyo logístico del gobierno de la URSS, pues en los EE.UU. los esfuerzos en el transporte, almacenaje, elaboración y distribución de los alimentos se relacionan a los esfuerzos directamente en el campo como 7:1, mientras que en la URSS esta relación era 1:1. !Seis veces menos!





     Otro factor importante era la red viaria, muy deficiente en la URSS. En 1989 en la URSS por 1000 km cuadrados de territorio había 39 km de carretera (en Polonia 493, Francia 1394, Alemania 1803).  

    Esta producción tan espectacular de la URSS, a pesar de las deficiencias señaladas, se debía a la utilización de maquinaria. Este hecho tan evidente, fue el que intentaron desmentir el equipo de Gorbachevy su "cerebro económico", el académico Aganbegian en su libro Perestroika económica, presentado a los españoles como "lucido" por Ramón Tamames.
 



Un tractor en el campo de cultivo es lo mismo que un tanque en el campo de batalla. Del post Carteles soviéticos de la II G.M.: las mujeres. Taringa

    Según Aganbegian en la URSS había una producción desbordada de tractores, asegurando que la necesidad real era tres veces menor que la masa de tractores acumulada en la agricultura. En realidad, el campo soviético empezó a saciar la falta de máquinas solo en los años 70, alcanzando en 1985 el número de 13 tractores por 1000 hectáreas de cultivo. El mismo año por cada 1000 ha había en Italia 134 tractores, en Yugoslavia 125, en Alemania 124 y en Japón 440.

       Aganbegiandice que los campesinos soviéticos usaban mal los tractores, con muy poca eficiencia. Pero las cifras demuestran que en las manos de los “ociosos” campesinos soviéticos ociosos cada tractor producía por año tres veces más productos agrícolas que un tractor en EE .UU. Terminada la campaña de desprestigio,  el equipo de Gorbachev empezó apresuradamente a desmantelar la industria de tractores. Esta misión la siguió Yeltsin. En 1994 toda esta industria ya estaba completamente paralizada.




Fábrica soviética de tractores en 1930

      Absolutamente lo mismo sucedió con los abonos y aditivos para el pienso. Se realizó primero una campana frenética contra el uso de los abonos, con la célebre "psicosis de los nitratos". Luego fue reducida a la mitad la producción y desviado a la exportación el 65% de abonos producidos. En realidad, el uso del abono no era nada excesivo (7 veces menos que en Holanda y 3 veces menos que en Checoslovaquia). En 1993 el 75% de áreas de cultivo ya no recibieron abono.

      De esta manera consiguieron destruir "por derribo" todo el sistema agropecuario de la URSS, que era altamente eficiente y en constante mejora. Los que lo hicieron fueron los enemigos de la nación, con ayuda de los demócratas de Occidente.

Qué le ocurrió a la URSS?


Viewing all 386 articles
Browse latest View live